Teorías Orogénicas: Deriva Continental y Tectónica de Placas - Formación de Montañas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Teorías Orogénicas: Deriva Continental y Tectónica de Placas
Las teorías orogénicas son planteamientos teóricos que tratan de explicar el proceso de formación de los orógenos. Los orógenos, o zonas orogénicas, son aquellas regiones de la corteza que han sufrido grandes deformaciones y, como resultado, han dado lugar a la formación de las cordilleras montañosas.
Teorías Fijistas o Verticales
Estas teorías se caracterizan por considerar que los movimientos orogénicos son fundamentalmente verticales.
Teoría del Geosinclinal (Hall, 1859)
Según esta teoría, previamente a la formación del orógeno (montañas), debía haber existido una cuenca donde se acumulaban grandes cantidades de sedimentos (geosinclinal). Estos sedimentos, al enfriarse la Tierra y contraerse, se arrugaban y daban lugar a los orógenos.
Teorías basadas en la variación de volumen de la Tierra
En un proceso similar al anterior, al enfriarse la Tierra y reducir su volumen, su superficie se arrugaba, dando lugar a los orógenos (como le pasa a la piel de una manzana a medida que ésta se deshidrata).
Teoría de las Undaciones (Harmann, 1930)
Debido a una intrusión del manto magmático en la corteza, esta se abombaba (geotumor). Por la acción de la gravedad, estos materiales sufrirían una serie de deslizamientos y fracturas que conformarían el orógeno.
Teorías Movilistas u Horizontales
Estas teorías defendían que la causa principal en la formación de los orógenos se encontraba en la interacción entre los diferentes bordes de las placas tectónicas, producida por el desplazamiento lateral de las masas de la corteza terrestre. Destacan:
Teoría de la Deriva Continental (Wegener, 1912)
Apoyándose en la teoría del Geosinclinal, Wegener defendía que los orógenos se formaban a consecuencia del empuje que sufrían los sedimentos del geosinclinal al desplazarse horizontalmente los continentes sobre ellos. Wegener expuso una serie de argumentos que apoyaban su teoría.
Teoría de las Corrientes de Convección del Manto (Holmes, años 30, s. XX)
Esta teoría involucra también a la teoría de la deriva continental. En este caso, los continentes también se desplazarían horizontalmente, pero al ser empujados por un material más fluido presente en la parte superior del manto. Este material, más denso y frío sería empujado por el material más profundo y cálido, creando una corriente circular con el flujo de la Tierra.
Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico (Hess, 1960)
Esta teoría propone que el fondo oceánico está en continua expansión, por la adición de material procedente del interior de la Tierra a ambos lados de las dorsales oceánicas.
Teoría de la Tectónica de Placas (varios autores, 1968 – 1971)
Esta teoría mantiene que la litosfera se encuentra dividida en una serie de placas que se encuentran en un movimiento continuo, unas respecto a las otras. Éstas se deslizan sobre un manto plástico subyacente, separándose en unas zonas (bordes divergentes y constructivos, donde se genera litosfera); colisionando en otras (bordes convergentes o destructivos, donde se elimina litosfera), o desplazándose lateralmente (bordes pasivos o transformantes, sin compresión ni distensión de ambas placas). En la superficie terrestre, estos bordes dan lugar a: