Teorías de la Percepción: Un Recorrido por sus Enfoques Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La percepción es un proceso fundamental en la psicología que ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. Diversas corrientes y pensadores han propuesto modelos para explicar cómo interpretamos la información sensorial y construimos nuestra realidad. A continuación, exploramos las principales teorías que han marcado este campo.

El Asociacionismo

  • Esta teoría, defendida por pensadores como Wundt y Titchener, postuló inicialmente que el ser humano nace como una "hoja de papel en blanco". Por lo tanto, todo el contenido de la mente humana se derivaría exclusivamente de las sensaciones.
  • Según esta perspectiva, primero percibimos sensaciones aisladas (como manchas de luz y color). Posteriormente, estas sensaciones se asocian entre sí, dando lugar a la percepción global de un objeto.
  • En el asociacionismo, el sujeto adopta un papel pasivo, ya que la percepción se concibe como la suma de sensaciones regida por leyes puramente mecánicas.

La Gestalt

La palabra alemana "Gestalt" significa "forma" o "configuración", de ahí que esta corriente sea conocida como la "Escuela de la Forma". Su nacimiento se sitúa entre 1910 y 1912, con Max Wertheimer como figura central. Uno de sus experimentos más influyentes fue la percepción del movimiento fi, que resultó decisivo para deducir uno de los principios básicos de la Gestalt:

  • El experimento consistía en iluminar dos líneas verticales separadas por un centímetro.
  • Tras dos destellos rápidos, el observador no percibía dos líneas distintas, sino una sola línea que se desplazaba.
  • Su conclusión fundamental fue que la percepción se experimenta como una totalidad organizada y no como una simple suma de elementos aislados.

Otros representantes destacados como Köhler, Koffka y Lewin se mostraron contrarios al asociacionismo. Defendieron la percepción de totalidades organizadas (formas o configuraciones) según leyes fijas de la percepción, y afirmaron la existencia de capacidades innatas para configurar las percepciones.

Teorías Cognitivas

Surgidas en la década de los sesenta, estas teorías establecen ciertas analogías entre el funcionamiento del cerebro humano y el de los ordenadores.

  • La cognición se interrelaciona con otros procesos mentales superiores, como la memoria o la toma de decisiones. Entre sus representantes más conocidos se encuentran Marr y Neisser.
  • Su conclusión principal es que aprendemos a percibir. Como resultado de este aprendizaje, creamos esquemas cognitivos en nuestro cerebro que, a su vez, condicionarán nuestra futura percepción de la realidad.

De estas teorías se deriva la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), desarrollada por Albert Ellis. Esta terapia postula que las perturbaciones emocionales se originan en pensamientos negativos que distorsionan la realidad. Su objetivo es generar pensamientos más realistas y positivos para lograr efectos terapéuticos.

Enfoque Neurológico

Iniciado por Donald Hebb y posteriormente desarrollado por Alexander Luria, este enfoque busca relacionar la percepción con la actividad neuronal.

  • Según Hebb, la percepción es un proceso cuyo componente principal son las llamadas asambleas celulares. Estas son uniones de neuronas que se forman como resultado de un acontecimiento perceptivo anterior.
  • Dichas asambleas celulares se consolidan y permanecen gracias a la experiencia y al aprendizaje, reforzando la forma en que percibimos el mundo.

Entradas relacionadas: