Teorías de la Verdad y Perspectivas del Conocimiento: Realismo, Idealismo y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Teorías de la Verdad y Perspectivas del Conocimiento

La verdad ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia. A continuación, exploraremos diferentes teorías sobre la verdad y perspectivas sobre el conocimiento.

Teorías de la Verdad

La verdad como correspondencia

Es la teoría que concibe la verdad como la adecuación entre la realidad y el pensamiento, o su expresión a través del lenguaje. Un enunciado es verdadero si lo que expresa se corresponde con la realidad a la que se refiere. Sus defensores consideran que el criterio adecuado para identificar la verdad es el de la evidencia empírica.

La verdad como certeza

Es la teoría que considera que un enunciado es verdadero si nos resulta imposible dudar racionalmente de él. Los defensores de esta teoría consideran que el criterio adecuado para identificar la verdad es la evidencia racional.

La verdad como coherencia

Es la teoría que defiende el principio de no contradicción: establece que no es posible que un enunciado y su contradictorio sean verdaderos; por tanto, para que un enunciado sea verdadero, es preciso que no entre en contradicción con el resto de enunciados previamente aceptados. Es válida para las ciencias formales.

La verdad como éxito

Es la teoría que concibe que, para valorar la verdad o la falsedad de un enunciado, debemos tener en cuenta las consecuencias prácticas que derivan de él.

Perspectivas del Conocimiento

El conocimiento siempre supone la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. Si nos preguntamos en qué consiste el objeto de conocimiento, encontramos dos respuestas principales: el realismo y el idealismo.

Realismo

En el realismo, el sujeto conoce directamente la realidad sin que, *a priori*, la conciencia imponga ningún tipo de orden a los objetos que conoce. El sujeto, al conocer, se deja traspasar por la realidad sin modificarla y, de ese modo, capta su esencia.

Idealismo

El idealismo sostiene que el objeto propio del conocimiento humano son las ideas concebidas como representaciones mentales. Es decir, no conocemos directamente la realidad, sino una representación mental de ella.

Relativismo y Perspectivismo

Relativismo

Para el relativismo, la verdad es siempre relativa, es decir, varía de unas épocas a otras o de unas sociedades a otras. Plantea la presencia de límites en el conocimiento humano porque niega la existencia de una verdad objetiva y universal. No existe ningún criterio objetivo que nos lleve a preferir de forma inequívoca una idea sobre las demás. El relativismo moral niega la existencia de valores morales absolutos y universales.

Perspectivismo

El perspectivismo sostiene que sí existe una verdad absoluta, solo que no es accesible a ningún individuo aislado. La verdad es demasiado compleja para ser abarcada por una sola persona; cada individuo posee una perspectiva única de ella.

Dogmatismo y Escepticismo

El dogmatismo y el escepticismo resumen las dos posturas en relación con la posibilidad e imposibilidad del conocimiento.

Dogmatismo

Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo en relación con su extensión y seguro en cuanto a su verdad. Esto supone depositar confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento. Sin embargo, esta confianza se apoya siempre en una revisión crítica previa de la propia razón.

Escepticismo

El escepticismo duda de todo acontecimiento y proclama la debilidad de la razón humana y su incapacidad para lograr un conocimiento seguro de lo real. Para el escéptico, el dogmático es un optimista ingenuo que es excesivamente cauteloso y, con ello, obstaculiza la toma de decisiones en relación con cualquier asunto.

Entradas relacionadas: