Teorías Políticas: De Platón a las Utopías Renacentistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

PRINCIPALES TEORÍAS POLÍTICAS

LA JUSTICIA SEGÚN PLATÓN

El pensamiento político de Platón presenta una clara correlación entre el alma y el estado. Cuando habla de ética y virtudes personales, nos introduce al mismo tiempo en la política. El tema de su obra La República es la justicia. La sociedad surge de la necesidad de intercambiar bienes y servicios, respondiendo a las necesidades humanas.

EL CONVENCIONALISMO DE LOS SOFISTAS

Los sofistas se dedicaban a enseñar en Atenas retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos a los hijos de las clases privilegiadas, futuros gobernantes de la ciudad.

EL REALISMO POLÍTICO: MAQUIAVELO

Su filosofía de la vida activa convierte a los individuos en protagonistas de su destino. Su defensa de la libertas republicana cambió radicalmente el concepto de la política: el arte de conservar y conquistar el poder. Los seres humanos son malos por naturaleza.

LA PAZ PERPETUA DE KANT

Kant establece que su objetivo es encontrar una estructura mundial y una perspectiva de gobierno para cada uno de los estados en particular que favorezca la paz. Kant no espera que los hombres puedan volverse más buenos, sino que cree posible construir un orden jurídico que considere la guerra como algo ilegal, como ocurre dentro de los estados federales.

LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XIX: STUART MILL Y MARX

A.- JOHN STUART MILL Y LA INDIVIDUALIDAD

El concepto de individualidad: los individuos se desarrollan y relacionan formando su propia individualidad.

B.- MARX Y EL PROCESO REVOLUCIONARIO

El motor es el cambio social. Luchas de clases y enfrentamientos entre explotadores y explotados. Proceso revolucionario: la dictadura del proletariado, el socialismo, el comunismo.

EL PENSAMIENTO UTOPICO

El concepto de utopía se refiere a la representación de un mundo ideal o irónico que se presenta como alternativo al mundo realmente existente. Tomás Moro en su obra Utopía...

FUNCIONES DE LAS UTOPÍAS

  • Función orientadora
  • Función valorativa
  • Función crítica
  • Función esperanzadora

LOS PRECEDENTES DE LAS UTOPÍAS

El primer modelo de sociedad utópica lo debemos a Platón. En uno de sus diálogos más conocidos, La República, hallamos una detallada descripción de cómo sería el estado ideal, es decir, el estado justo.

LAS UTOPÍAS RENACENTISTAS: TOMÁS MORO, TOMÁS CAMPANELLA Y FRANCIS BACON

  • Tienen una cierta base científica, filosófica o moral.
  • Aparecen planteamientos reformistas y propuestas importantes de cambio en el control social.
  • La educación constituye un factor de movilidad social.
  • Las actividades agrarias y ganaderas representan la base económica de las sociedades utópicas.
  • Pese al explícito pacifismo de los textos, para la defensa de esas sociedades se otorga gran importancia a la existencia de una organización guerrera permanente.
  • Se le da gran interés a la regulación de la vida afectiva.
  • La religión católica continúa siendo la base ideológica de la nueva sociedad.
  • Las utopías consisten en el diseño de una sociedad racionalmente constituida según leyes precisas.

Entradas relacionadas: