Teorías Sociológicas de la Educación: Reproducción y Transformación Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Teorías Sociológicas de la Educación: Reproducción y Transformación
En los años 60, las teorías de la educación adquieren mayor relevancia, impulsadas por importantes reformas educativas y sociales. Figuras como Martin Luther King motivaron a la sociedad. Sin embargo, este progresismo se vio contrarrestado en las décadas siguientes, especialmente en EE.UU., donde se cuestionó la efectividad de las reformas para integrar a afroamericanos e hijos de trabajadores. Desde los años 60, se identifican dos tendencias principales:
- La escuela reproduce las desigualdades sociales (Teorías de la Reproducción).
- El sistema educativo transforma la sociedad, eliminando desigualdades (Teoría de la Transformación).
Teoría de la Reproducción
Esta teoría considera que la escuela reproduce las desigualdades sociales, siendo inútil esperar que las escuelas superen estas desigualdades. Alcanzó su auge en los años 70. Algunos autores clave son:
Althusser
De orientación marxista, Althusser considera que el Estado utiliza la represión para legitimar el modo de producción capitalista, a través de la fuerza y la ideología. Ambos aparatos aseguran la DOMINACIÓN CAPITALISTA. La escuela inculca la ideología capitalista al alumnado, siendo ilusorio creer que puede superar las desigualdades sociales.
Bourdieu
Bourdieu introduce el concepto de HABITUS, que es tanto el sistema de enclasamiento de las prácticas producidas por los agentes como el principio generador de prácticas objetivamente enclasables. La escuela crea habitus transferibles a otros campos sociales a través de una violencia simbólica que legitima su poder. La cultura transmitida por la escuela es seleccionada, y la escuela selecciona a los estudiantes. Aquellos que pertenecen a la cultura seleccionada tienen más posibilidades de éxito. Ejemplo: la cultura gitana. Otro ejemplo es el fomento de la asistencia a la ópera en la clase alta, donde el habitus no solo fomenta la asistencia, sino que también es producto de ella, influenciado por la clase social.
Passeron
Junto con Bourdieu, Passeron analiza en su libro "La Reproducción" cómo el funcionamiento del sistema educativo, y la forma en que transmite la cultura, explica el éxito o fracaso escolar de determinados grupos sociales. Analizan la escuela francesa de finales de los 70 y concluyen que la escuela produce una división social que corresponde a la división del trabajo, donde los hijos de trabajadores manuales alcanzan niveles educativos que los mantienen en su propia clase social.