Teorías Sociológicas de la Educación en la Sociedad Industrial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Teoría Funcionalista

Los funcionalistas parten de una pregunta: ¿Qué necesita una sociedad (grande o pequeña, simple o compleja) para sobrevivir y desarrollarse? Esta sociedad debe formar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones, debe existir un lenguaje común y algún grado de acuerdo con respecto a los valores básicos entre los miembros. Por lo tanto, si una sociedad ha de desarrollarse, tiene que resolver determinados problemas. En la teoría funcionalista, los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones. Algunos ejemplos de estas instituciones son: la familia, las instituciones económicas, las instituciones políticas, las instituciones religiosas y la educación.

Durkheim

Durkheim es el sociólogo clave de la construcción de la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social, de hecho, como su ruptura epistemológica con la pedagogía de su época. Define la educación como:

La acción ejercida por los adultos sobre las generaciones que no han alcanzado la madurez necesaria para la vida social, que tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinados estados físicos, intelectuales y morales, exigidos por la sociedad política y por el medio social en el que está o estará integrado.

Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación:

  1. Desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente.
  2. Afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
  3. Como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.

La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas. Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general.

Parsons

Uno de los hechos de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, por las diferencias individuales en cuanto a las habilidades, la orientación familiar y la motivación individual. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por obtener.

Entradas relacionadas: