Teorías de Vygotsky y Bruner sobre la adquisición del lenguaje

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Teoría de Vigotsky

Según este autor, el desarrollo del niño se ve mejorado gracias a la interacción social con otros niños: “el aprendizaje se despierta a través de la variedad de procesos de desarrollo que pueden operar solo cuando el niño interactúa con personas de su entorno y la colaboración de sus compañeros”. Una vez que estos procesos han sido interiorizados, forman parte del propio logro del desarrollo independiente. Defiende que antes de que el niño adquiera la lengua atraviesa varios procesos comunicativos. El dominio del lenguaje se deriva de la experiencia social del niño, la cual es organizada por los cuidadores los cuales se convierten en agentes activos que ofrecen al niño consejos, pensamientos, conocimientos... a través de las palabras. Vigotsky asegura que se lleva a cabo en unos momentos del desarrollo del niño, que son los que él denomina “Zonas de desarrollo próximo”.

Zonas de desarrollo próximo

El desarrollo del niño se divide en unas etapas, las zonas de desarrollo próximo son las que se sitúan entre una etapa y otra en las que el niño recibe ayuda del adulto. Se produce el siguiente desarrollo:

Zona de desarrollo potencial

(El niño resuelve el problema con ayuda)

ZDP donde se media para estimular un aprendizaje

Zona de desarrollo real donde ya el niño resuelve el problema independiente

Vigotsky quería demostrar que el desarrollo del pensamiento y el habla tienen raíces diferentes, solo se unen en el momento de la ontogénesis, después ambas se desarrollan bajo una influencia recíproca, el proceso de desarrollo depende de los cambios entre las relaciones de las funciones (pensamiento y habla). Por último, Vigotsky dice que el desarrollo del niño conoce el habla pre-intelectual, el lenguaje lo proporciona la cultura, el medio social pero es necesario que sea interiorizado.

Otros autores como Luria y Yaeger apoyan a Vigotsky en el planteamiento de que el lenguaje tiene una raíz social y la mente es un producto sociocultural que se construye a partir de una actividad social, en la que el lenguaje tiene una función primordial.

Teoría de Bruner

Según este autor la adquisición del lenguaje comienza antes de que el niño exprese su primer habla léxico-gramatical. Madre e hijo crean una estructura de acción predecible que sirve para comunicarse y construir una realidad compartida. El mecanismo no puede funcionar en el niño sin la ayuda dada por el adulto que se incorpora a su lado a una dimensión transaccional que proporciona al niño un sistema de apoyo de adquisición del lenguaje (LASS).

El sistema de apoyo de adquisición del lenguaje enmarca la entrada del lenguaje e interacción con el mecanismo de adquisición del lenguaje, de modo que implica “hacer funcional el sistema”. La interacción de LAD con el LASS hace que el niño entre en la comunidad lingüística y en la cultura a la cual el lenguaje le permite acceder. El adulto somete al niño a intercambios comunicativos que se repiten constantemente a diario en sus rutinas, estos son los formatos. Los formatos se convierten en el vehículo principal del transporte del LASS, puesto que son patrones de interacción estandarizados, inicialmente micro-cósmicos entre un adulto y un niño que implica unos roles muy determinados que a la larga llegan a ser reversibles, como los diálogos previsibles, rutinas, primeras palabras entre otros. Para el desarrollo de este sistema se precisan unos pre-requisitos:

Cognitivos:

donde el niño pone algo de su parte:

  • Acuerdos entre los dos individuos
  • Sistematicidad para formular reglas
  • Capacidad para organizar la experiencia y extraer reglas.

Comunicativos:

el desarrollo de formatos como principal vehículo de transporte.

Entradas relacionadas: