Teorías X, Y y Z de la Motivación en la Empresa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Teorías de la Motivación en la Empresa
Teoría X
La Teoría X se considera una teoría negativa de la motivación, basada en amenazas y la presunción de mediocridad de los empleados. Asume que los individuos tienen una tendencia natural al ocio y que el trabajo es una forma de castigo, por lo que necesitan supervisión constante y motivación externa.
Premisas:
Las personas poseen un disgusto inherente por el trabajo y lo evitarán siempre que sea posible.
La mayoría de las personas deben ser obligadas, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que trabajen de forma efectiva.
Las personas prefieren que se les dirija, desean evitar toda responsabilidad, poseen una ambición limitada y ansían seguridad por encima de todo.
Teoría Y
La Teoría Y propone una visión más optimista. Los directivos que se adhieren a esta teoría consideran que los trabajadores encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados. Por lo tanto, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores para alcanzar dichos resultados.
Premisas:
La inversión de esfuerzo físico y mental es tan natural como el juego o el descanso.
El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para producir esfuerzo. Las personas ejercen autodirección y autocontrol a favor de los objetivos con los que se comprometen.
El grado de compromiso está en proporción con la importancia de las recompensas asociadas con su cumplimiento.
Los seres humanos aprenden no solo a aceptar responsabilidades, sino también a buscarlas.
La capacidad de ejercer un grado relativamente alto de imaginación, ingenio y creatividad en la solución de problemas es amplia y está presente en la mayoría de las personas.
Las potencialidades intelectuales de los trabajadores se usan solo parcialmente en las empresas tradicionales.
Teoría Z
La Teoría Z se centra en la importancia de la confianza, las relaciones humanas y las relaciones sociales estrechas dentro de la empresa.
Principios:
Confianza
Atención a las relaciones humanas
Relaciones sociales estrechas
Premisas:
A la gente le gusta sentirse importante y valorada en su trabajo.
La gente quiere estar informada de lo que sucede en la empresa y participar en las decisiones que les afectan.
Quieren que se les reconozca el trabajo que realizan de forma bien hecha.
Conclusiones:
Proporciona medios para dirigir a las personas de forma tal que el trabajo realizado en equipo sea más eficiente.
Sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y, a la vez, la autoestima de los empleados.
Busca crear una nueva cultura empresarial en la cual la gente encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto-superarse para su propio bien y el de la empresa.