Terapia Cognitivo Conductual: Relación entre Cogniciones, Afectos y Conductas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

La terapia cognitivo conductual se concentra en la relación existente entre:

  • Las cogniciones (lo que pensamos), Los afectos (lo que sentimos), Las conductas (lo que hacemos)

El modelo cognitivo: se interesa por comprender la forma de interpretar los hechos y las experiencias. Su objetivo es generar la conciencia y el conocimiento de sí mismo.

Los pensamientos automáticos inducen una serie de respuestas:

§ Respuestas emocionales, Respuestas conductuales, Respuestas somáticas

Características de TCC

  • La TCC se sustenta en una determinada teoría.
  • La TCC se basa en un modelo de colaboración.
  • La TCC tiene un plazo limitado.
  • La TCC es objetiva y estructurada.
  • La TCC se centra en el aquí y el ahora.
  • La TCC se basa en un proceso de autodescubrimiento y experimentación.
  • La TCC es un modelo basado en la adquisición de nuevas habilidades.

La terapia cognitiva conductual aplicada en niños y adolescentes:

Para poder beneficiarse de una terapia cognitivo conductual, el niño debe ser capaz de realizar tareas tales como:

  • Acceder a sus propios pensamientos y comunicarlos.
  • Concebir atribuciones alternativas respecto de los acontecimientos.
  • Tener conocimiento y ser consciente de las diferentes emociones.
  • Relacionar y vincular los pensamientos, sentimientos y los hechos.

Utilización de metáforas:

Volcán, Cassette, Cinta de video, Batman (Jackson y King, 1981) esto es para fomentar la creación de estrategias de autocontrol.

Terapia narrativa:

Se emplea en niños con el juego como vía para la creación de un proceso terapéutico lúdico y al mismo tiempo sea generador de nuevos significados que le permitan a los consultantes y a sus familias cambiar la manera de manejar sus problemas emocionales.

Se centra en utilizar metáforas de la experiencia vivida para que con este lenguaje metafórico se visualicen otras alternativas de solución.

Michael White y David Epston:

  • Desarrollan la importancia del análisis de la experiencia vivida como un texto.
  • Plantean que: Las personas dan sentido a sus vidas y relaciones, relatando su experiencia y que al interactuar con otros en la representación de estos relatos modelan sus propias vidas y relaciones.
  • Retomando la importancia de la interacción con otras personas como marco de la negociación que permite ir creando la visión de lo que somos.

Entradas relacionadas: