Terapia Narrativa: Pasos y Elementos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Los pasos para externalizar
- Decidir qué externalizar.
- Nombrar y uso del lenguaje personificador: el terapeuta empieza a referirse al problema llamándolo por un nombre y, además, comienza a atribuir a lo externalizado intenciones negativas.
- Revisar los efectos que el problema tiene sobre la persona o sus relaciones.
- Analizar los éxitos que la persona ha tenido afrontando la dificultad: se trata de revisar en qué momentos el cliente ya ha sido capaz de “vencer” al problema (“acontecimientos extraordinarios”).
EL PENSAMIENTO NARRATIVO
Las narraciones son la colocación de una serie de acontecimientos narrados en un marco temporal de manera que tengan sentido y nos lleven desde la introducción de una historia hasta la resolución de la misma.
Toda narración tiene unos elementos que la definen como tal: una localización concreta, un lapso temporal durante el que transcurren los acontecimientos, unos actores, un problema, unos objetivos y unas acciones que hacen que la historia avance. Según algunos psicólogos como Jerome Bruner, la narración es una de las formas discursivas más presentes en nuestra manera de abordar la realidad.
La Terapia Narrativa nace, entre otras cosas, de la distinción entre el pensamiento lógico-científico y el pensamiento narrativo. Mientras que el primero sirve para aportar veracidad a las cosas a partir de una serie de argumentos, el pensamiento narrativo aporta realismo a los acontecimientos, al situarlos en un marco temporal y crear con ellos una historia
EL USO DE «TESTIGOS EXTERNOS»
White ha subrayado cada vez más la importancia de que la persona que narra y vuelve a narrar tenga un «público».
Los miembros del público son los «testigos externos»: la sesión consiste en varios momentos de narrar y renarrar. Puede grabarse en un vídeo, que la persona puede llevarse consigo y contemplar en privado. Los «testigos externos» pueden compartir propios recuerdos con la persona, no para cuestionar o restar importancia a su relato sino para reforzarlo con las resonancias que les produce.
RE-MEMBRAR*
Además de obtener testigos externos, las personas pueden consolarse y apoyarse en las reminiscencias de individuos importantes a los que han perdido: familiares y amigos con los que han perdido el contacto o que han fallecido, desconocidos que contribuyeron significativamente a la vida de la persona en alguna ocasión excepcional, gente famosa cuyos ejemplos de integridad y valor enriquecieron indirectamente a la persona. Con ayuda del terapeuta, la persona invita metafóricamente a esta gente a unirse una vez más a su «club de vida».
LA TERMINACIÓN DE LA TERAPIA
La terapia termina cuando la persona decide que su relato de sí misma es suficientemente rico para abarcar su futuro. La última sesión es una celebración. La persona puede invitar a personas para ella significativas para compartir su experiencia; la ocasión puede festejarse por medio de una ceremonia, como la entrega de un certificado terapéutico