Terapia Ocupacional: Evaluación, Intervención y Alteraciones Frecuentes

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Terapia Ocupacional: Orientación y Objetivos

El Terapeuta Ocupacional orienta sus acciones hacia las necesidades funcionales del niño relacionadas con la participación en las actividades de la vida diaria y el juego, y con el desarrollo sensorial, motor y postural.

Las tareas del terapeuta ocupacional incluyen la identificación, evaluación e intervención.

Evaluación e Intervención en Terapia Ocupacional

La evaluación e intervención de terapia ocupacional se centra en:

Áreas de Desempeño Ocupacional

  • Actividades de la vida diaria
  • Educación
  • Trabajo
  • Juego
  • Ocio

Habilidades de Desempeño Ocupacional

  • Motoras
  • De procesamiento
  • De comunicación
  • De interacción

Patrones de Desempeño Ocupacional

  • Hábitos
  • Rutinas
  • Roles

Intereses y Motivaciones de la Persona

Contexto de Actuación

  • Cultural
  • Físico
  • Social
  • Personal
  • Espiritual

Tiene como objetivo:

  • Favorecer la relación entre el niño o niña con su medio
  • Proponer actividades perceptivas, motrices, de elaboración del esquema corporal y del espacio-tiempo
  • Considerar las necesidades e intereses espontáneos de la niña y el niño
  • Obtener un fin determinado para cada actividad a realizar

Alteraciones Más Frecuentes

Sensoroperceptuales

  • Problemas de procesamiento sensorial
  • Nociones espaciales
  • Esquema corporal
  • Nociones temporales
  • Lateralidad

Cognitivas

  • Velocidad reducida en tareas
  • Falta de atención y concentración
  • No retiene instrucciones

Socioafectivas

  • Inquietud
  • Agresividad
  • Timidez
  • Inseguridad
  • Baja autoestima
  • No respeta normas
  • Pobre habilidades sociales

Físico-Motoras

  • Déficit postural
  • Dificultad motora gruesa y fina
  • Equilibrio
  • Tonicidad muscular
  • Coordinación general

Sistema Táctil

Por ejemplo, un niño que es hipersensible al tacto tendrá usualmente reacciones negativas ante el toque inofensivo de un compañero que lo roza sin querer, o ante los efusivos gestos de amor de sus familiares.

Sistema Vestibular

Algunos niños son especialmente sensibles al estímulo vestibular y reaccionan de una forma exagerada al movimiento y a cualquier desplazamiento de su eje corporal fuera de su verticalidad. Son excesivamente cautos y se caracterizan por su falta de exploración del ambiente.

Gustativo y Olfativo

No tolera algunos alimentos, manifestando problema con la textura de los alimentos, al igual que el rechazo o hipersensibilidad a ciertos olores.

Indicadores de Trastorno del Procesamiento Sensorial

Bebés de 0 y 36 Meses

  • Problemas de alimentación o sueño
  • Irritable cuando lo están vistiendo, incómodo por su ropa
  • Rara vez juega con sus juguetes
  • Resiste a que lo alcen: curva la espalda cuando lo alzan
  • No logra calmarse solo

Preescolares entre 3 y 5 Años

  • Muy sensibles al tacto, ruidos, olores u otras sensaciones o a la gente
  • Se distrae fácilmente, se mueve mucho, es agresivo
  • Dificultad para vestirlo, darle de comer, dormirlo y/o entrenarlo para ir al baño solo
  • Dificultad para hacer amigos
  • Habilidades motoras bajas
  • En constante movimiento

Juego y Actividad como Herramientas Terapéuticas

Es la ocupación del niño

  • Desarrollar habilidades
  • Conocer su cuerpo y posibilidades
  • Poner en acción los sistemas sensoriales

Es una actividad natural y espontánea.

Entradas relacionadas: