Tercer Nivel de Concreción Curricular en Educación Infantil: Programación y Unidades Didácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Tercer Nivel de Concreción: Ideas Previas

Documento obligatorio del centro (requerido en inspecciones, de carácter descriptivo). Punto de partida: propuesta pedagógica (aprendizaje de los niños del 1º ciclo). Se organiza por nivel educativo (grupos de edad) y tiene carácter anual (programación para el año completo). Implica trabajo en equipo entre los profesores del nivel, ayudando a preparar la práctica educativa (evitando la improvisación y siguiendo pautas). Proporciona seguridad y reduce incertidumbres, concretando las intencionalidades educativas (objetivos). Permite tomar consciencia de las características evolutivas de los alumnos del nivel y contrastar hipótesis con la puesta en práctica (comparación entre lo planificado y lo realizado). Es un proceso de autoformación profesional (identificación de áreas de mejora).

Características: abierta (introducción de nuevas ideas), coherente (con sentido y progresión), flexible (adaptable), pública (accesible a la comunidad educativa) y evaluable.

Elaborado por los profesores del mismo nivel: bebés, 1-2 años, 2-3 años.

Dentro del tercer nivel de concreción se incluyen las adaptaciones curriculares elaboradas por los profesores de cada aula.

Elementos de la Programación Anual

Evaluable (asignación de una nota al alumno). Forma parte de la programación anual (a largo plazo).

  1. Características de los alumnos y su contexto: edad, necesidades, momento madurativo, escolarización previa, características de las familias…
  2. Concreción de los objetivos y contenidos a partir de la propuesta pedagógica, para cada nivel (basado en la propuesta pedagógica).
  3. Concreción del currículo en unidades de programación (unidades didácticas a utilizar en el curso).
  4. Criterios metodológicos y organización de recursos: organización de tareas, tipos de actividades, modelos de agrupamientos, organización del periodo de adaptación, modelos pedagógicos, organización temporal de las unidades por trimestres (organización, periodo de adaptación, rincones, talleres para todo el curso, tiempo dedicado a cada unidad didáctica por trimestre).
  5. Evaluación: técnicas e instrumentos, entrevista con los padres, diseño y desarrollo del proceso evaluador (evaluación del logro de objetivos, gestión del tiempo, entrevista con los padres para posibles ajustes).
  6. Previsión de adaptaciones curriculares (ajuste a las necesidades de los niños con mayores necesidades).

Programación Anual vs. Unidades de Programación

Programación Anual (larga)

  • Características del grupo y datos del contexto.
  • Objetivos de programación y organización temporal.
  • Criterios metodológicos, principios de intervención y recursos: concreción de la organización de las tareas, los tipos de actividades, los modelos de agrupación, organización de los espacios y materiales, distribución del tiempo.
  • Evaluación: criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, información a los padres y evaluación de la programación y del desarrollo, la organización y el clima del aula.
  • Temas transversales.
  • Previsión de adaptaciones curriculares.

Unidades de Programación (corta)

(Ejemplos: tema otoño, carnavales, temas transversales)

  • Nombre y justificación del eje temático.
  • Grupo, momento del curso, ideas previas.
  • Objetivos didácticos.
  • Contenidos didácticos.
  • Actividades.
  • Estrategias metodológicas: agrupamientos, tipo de unidad de programación.
  • Organización de los recursos.
  • Transversalidad.
  • Adaptación curricular a las diferencias individuales.
  • Evaluación.

Programación de aula: ajustada a las características específicas de los alumnos. Elaborada por el equipo docente, los profesores de cada nivel, en el centro educativo.

Trabajo por Rincones de Juego

Recurso pedagógico que consiste en la creación de espacios de juego organizados en el aula, en los que se agrupan materiales según los intereses de los diversos grupos de edad.

  • Actividades de libre elección.
  • Lugar para la simulación, la imitación y la interacción entre iguales.
  • Sin tiempo ni duración concreta, cada uno hace uso de ellos a su ritmo.
  • Espacios reducidos.
  • Tienen normas de funcionamiento.
  • Periodo largo.
  • Ejemplos: rincón de lectura, de disfraces, de peluquería, de matemáticas…
  • A partir de 18 meses.
  • Son permanentes.

Entradas relacionadas: