Tercer Sector y Voluntariado: Definición y Evolución en la UE

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Tercer Sector y Voluntariado: En Busca de una Definición para la Pluralidad


El tercer sector presenta los siguientes rasgos:
- Tiene objetivos generales y los recursos deben estar destinados a conseguirlos
- Están reguladas por el Derecho privado, excluyendo Institutos y Patronatos
- Pueden distribuir beneficios, con el fin de generar la máxima utilidad social
- Gobernadas autonómicamente
- Altruistas, implica la participación de voluntarios.


El tercer sector aparece como una gran variedad de realidades organizativas. Por ejemplo:
- Organizaciones religiosas
- Organizaciones relacionadas con el trabajo (sindicatos)
- Organizaciones relacionadas con la instrucción (escuelas, organizaciones de investigación)
- Fundaciones
- Organizaciones culturales
- Organizaciones de servicios


Haciendo referencia específica a las asociaciones, estas se pueden clasificar en función de muchos criterios: por área de actuación (sanitarias, educativas, culturales...), por el fin social (mutualistas y altruistas). En el registro de asociaciones nacional se establecen una serie de categorías específicas










El Reconocimiento del Papel del Voluntariado en la UE


Siguiendo el esquema ofrecido por Rodríguez Cabrero, podrían contemplarse a partir de la democracia las siguientes etapas en la evolución del voluntariado y la realidad a la que hace referencia:
- Los primeros años de la Democracia: imagen positiva en torno al sector del voluntariado, considerando que debe ser el incipiente estado de bienestar el que se encargue del ámbito de la acción social.


- La legitimación desde arriba: el apoyo a la acción voluntaria vendrá por parte de los poderes públicos, que conscientes de la dificultad de afrontar los problemas sociales como actor único, consideran al sector voluntario como complemento necesario.


- En la década de los 90 se da paso a un mayor auge del voluntariado, el concepto se expande a toda actividad no remunerada. Se hace necesario un mayor componente técnico y formación de las personas que integran las organizaciones. La administración pública ayuda con acciones directas e indirectas para fomentar el voluntariado.


A medida que se producía un proceso en los cambios sociales, se transformaba la imagen del voluntariado y proliferaban las entidades voluntarias (la tasa de afiliación a las asociaciones ha evolucionado positivamente en los últimos años, desde 1985). El crecimiento del asociacionismo en España carece de una coordinación interasociativa y de federaciones fuertes, lo que hace que el tejido asociativo sea débil.

Entradas relacionadas: