Tercerización Económica en España: Causas, Sectores y Análisis Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Tercerización Económica en España: Un Análisis Geográfico

El sector terciario, también conocido como sector de servicios, ha experimentado un crecimiento significativo en España. Este análisis examina las causas, los sectores involucrados y las implicaciones geográficas de este fenómeno.

Distribución Geográfica del Sector Terciario

El sector terciario presenta variaciones regionales significativas. Algunas comunidades autónomas destacan por su fuerte presencia en este sector:

  • Ceuta y Melilla: Estas ciudades autónomas tienen el mayor porcentaje de población ocupada en el sector terciario. Su economía se basa principalmente en los servicios, debido a su ubicación estratégica en las costas del norte de África, lo que impulsa el comercio y los servicios relacionados con el control fronterizo.
  • Madrid: La capital de España se caracteriza por su papel como centro administrativo, financiero y sede de numerosas empresas nacionales e internacionales. La modernización tecnológica y la tercialización industrial también contribuyen al predominio del sector terciario.
  • Baleares y Canarias: El desarrollo del turismo ha impulsado el crecimiento de servicios como la hostelería, el comercio y el ocio, todos ellos relacionados con el servicio al consumidor.

Otras regiones, como Castilla-La Mancha, Murcia, La Rioja y Navarra, muestran una menor proporción del sector terciario debido a la importancia de la agricultura, la agroindustria y la industria, respectivamente.

Evolución Histórica de la Tercerización en España

España ha experimentado un proceso de tercialización de la economía a lo largo del siglo XX. A comienzos de siglo, la economía se basaba principalmente en el sector primario. Sin embargo, a partir de la década de 1960, el crecimiento de los servicios ha transformado la economía española, con el sector terciario aportando más del 60% al PIB y al empleo.

Causas de la Tercerización Económica

Diversos factores han impulsado la tercialización de la economía española:

  • Aumento del nivel de vida: Un mayor poder adquisitivo ha generado una mayor demanda de servicios, que se han vuelto más numerosos y especializados.
  • Mecanización de las tareas agrarias: La mecanización en el sector agrícola, a partir de la década de 1960, provocó el traslado de población del sector primario al sector terciario.
  • Evolución de la industria: El crecimiento industrial impulsó el desarrollo de servicios como el transporte y las finanzas.
  • Crisis económica de 1975: La crisis condujo a muchos parados industriales a buscar empleo en el sector terciario.
  • Tercialización de la industria moderna: La industria moderna incorpora tecnologías que requieren menos mano de obra, pero demandan numerosos servicios.
  • Desarrollo del turismo: El turismo ha impulsado servicios como la hostelería, el comercio, los transportes y actividades de ocio.
  • Incremento de los servicios públicos: La creación de las administraciones autonómicas y europeas, junto con la implantación del Estado de bienestar, ha estimulado los servicios administrativos, la sanidad y la educación.
  • Incorporación de la mujer al trabajo: La creciente participación de la mujer en el mercado laboral ha impulsado servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.

Entradas relacionadas: