La Era Terciaria en la Península Ibérica: Geología, Mar y Clima
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
La Era Terciaria en la Península Ibérica
Durante la Era Terciaria, aparece otro gran ciclo orogénico: la Orogenia Alpina, que es la que ha formado las grandes cadenas montañosas que hoy existen. Se producen los plegamientos, que son grandes fuerzas tangenciales que presionan los dos macizos sobre la gran fosa, formada de materiales blandos y dúctiles. Los bordes de los macizos también se pliegan. Ya está casi formada la Península Ibérica.
En la mitad sur se repite el ciclo, pero en diferente tiempo, en un periodo terciario más avanzado. El fenómeno es similar. Cuando este proceso concluye, tenemos ya casi la Península. Termina cuando se forma el estrecho, aunque las grandes líneas ya están formadas.
La primera conclusión que sacamos es que queda perfilada la Península Ibérica. La segunda es que la Meseta es un bloque emergido llano, bascula hacia el occidente. Ya tiene definida su orografía. Antes estaría inclinado hacia el este, debido a los movimientos de plegamiento.
El plegamiento hacia el oeste origina el fenómeno geográfico de la reorganización fluvial de la P.I. Todos los ríos desembocan en el Atlántico. El Ebro y el Guadalquivir son independientes.
La tercera conclusión es la formación en el Terciario de los grandes arcos costeros. Marca mucho las líneas del mar, lo que impide que los ríos sean navegables, salvo en las rías gallegas. La red fluvial se forma al final de esta era; el agua busca salida.
Plataforma Continental Legal
Hasta ella puede llegar cierta soberanía de los estados sobre el mar. Se permite la extensión de la plataforma continental si existe plataforma continental física, que se considera cuando la costa de un país se proyecta suavemente sobre el mar. Es una parte de mar muy amplia con poca profundidad.
Para que se reconozcan las 150 millas a mayores de la plataforma continental física y que se cumplan los umbrales, la pendiente del fondo del océano no es superior al 1% y la profundidad máxima no supera los 200 metros. Podemos pensar que hay un gran interés en los países que tienen litoral, mediante estudios, para definir de manera precisa estos umbrales y descubrir si tienen plataforma continental física, para que se les conceda la plataforma continental legal.
Efecto Föhn
Es un viento seco de los Alpes que sopla del Mediterráneo. Descarga su humedad en la mitad sur de los Alpes. Ha dado lugar a todos los vientos secos. Es importante en la P.I., sobre todo en la Cordillera Cantábrica.
Papamoscas y Melojo: Un Caso de Estudio Ecológico
Estudio del bosque Valsain: El papamoscas pone sus huevos en el roble melojo y sus crías aparecen cuando las primeras hojas del melojo, que son tiernas, les sirven de alimento. El estudio demostró que el periodo de floración del roble se adelantó 15 días, y por ello las crías tienen más dificultades para alimentarse, ya que las hojas ya no son tan tiernas. Se produce una ruptura del equilibrio.