La Terciarización de la Economía Española: Causas, Características y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

La Terciarización

Las Actividades del Sector Terciario y la Terciarización de la Economía Española

Los servicios se agrupan en el sector terciario, que es el que se dedica a aquellas actividades de distribución y venta de bienes, que no producen bienes materiales de forma directa, como en la agricultura o en la industria. Su producto no resulta tangible. Comprende los transportes, comunicaciones, turismo, comercio, sanidad, educación, cultura, ocio, finanzas, banca, seguros, administración y otros servicios personales. Todas ellas actividades que impulsan el proceso de urbanización y el desarrollo económico.

El proceso de terciarización de la economía consiste en el paso de una economía basada en la agricultura, la ganadería y la pesca, a una economía en la que el mayor peso lo tiene el sector servicios. En ello ha influido, principalmente, el proceso de urbanización y el de industrialización, el desarrollo del turismo, de los servicios públicos, así como la incorporación de la mujer al mercado laboral. Este aumento del peso relativo del sector servicios en la economía se traduce en:

  • El incremento de los empleos en el sector, lo que en la actualidad se aproxima al 80 % de la población activa.
  • El mayor peso relativo de este sector en el PIB y en el VAB (Valor agregado bruto), como hemos visto en  los temas anteriores.

Causas de la Terciarización

Las causas del crecimiento del sector terciario han sido las siguientes:

  • El aumento del nivel de vida y el mayor nivel de renta ha posibilitado que el consumo de servicios aumente, lo que ocasiona que estos servicios sean cada vez más numerosos.
  • La evolución de la industria y el desarrollo industrial durante la década de 1960 impulso el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas, debido a que el uso de las nuevas tecnologías hizo que se redujera la mano de obra y los trabajadores se tuvieran que refugiar en los sectores terciarios.
  • La incorporación de la mujer al mundo laboral provocó que se crearan servicios que antes se le adjudicaban a la mujer en el hogar, como la creación de guarderías y ayudas domésticas.
  • El crecimiento del turismo también provocó que crecieran servicios como la hostelería y los servicios relacionados con el ocio.

Características del Sector Terciario:

  • Son heterogéneas, hay mucha variedad de servicios que pueden ofrecidos por dos tipos de empresa, la privada y la pública.
  • Son servicios que son muy difíciles de sustituir por máquinas por lo que el trabajo humano siempre estará presente.
  • Son intangibles e inmateriales, lo que se ofrece es la cualificación del personal y la prestación al servicio.
  • Son servicios de cara al cliente, por lo que es imprescindible el contacto directo entre la oferta y la demanda.

Hoy en día hay una gran variedad de servicios, como pueden ser:Los servicios sociales, son los servicios que cubren las necesidades básicas de la población (educación, sanidad, etc...)

Consecuencias:

La expansión del sector terciario es vista como una señal de evolución de la estructura productiva, generando más PIB y competitividad en las empresas de otros sectores.

  • La aportación de los servicios al PIB supera el 60%, esto puede conllevar a un desarrollo económico del país o al escaso desarrollo de los otros dos sectores.
  • Desequilibrios y Distribución Territorial

El proceso de terciarización ha tenido desequilibrios espaciales y sectoriales. Ha sido mayor en las regiones más desarrolladas económicamente. Estas desigualdades han alcanzado un nivel de terciarización más alto en las regiones especializadas en actividades como turismo, funciones administrativas,…siendo menor en ciudades más pequeñas, del interior, …

Algunas desigualdades espaciales son:

  1. Los subsectores no han tenido una evolución uniforme. Ha retrocedido el comercio mayorista y minorista, porque se han desarrollado los relacionados con administración, sanidad, educación, ocio. Ha aumentado también el sector público, por las necesidades que atiende el Estado y por la consolidación del Estado de las Autonomías.
  2. La aportación de los servicios al PIB supera el 67’5 %. En unos casos, este hecho indica desarrollo económico y alto nivel de vida. Sin embargo, en ocasiones significa un escaso desarrollo de los otros dos sectores, especialmente de la industria, o esconde una polarización económica en una actividad muy concreta, por ejemplo, el turismo.

Estos factores motivan diferencias como:•El grado de terciarización del empleo, que es mayor en las comunidades especializadas en el turismo (Canarias y Baleares), y menor en comunidades con mayor peso agrario (Navarra, Castilla- La Mancha).

•Las distintas ramas que conforman el sector terciario tienen un peso muy desequilibrado:

  1. Los servicios más cualificados dominan un reducido número de provincias, y tienden a concentrarse en las grandes ciudades, como por ejemplo, Mardrid y Barcelona, las cuales poseen un alto nivel de tecnología e innovación.
  2. Los servicios relacionados con el consumo están más implantados en las áreas turísticas (Islas Canarias y Baleares, Valencia, etc), estos lugares viven del turismo y por ello desarrollan cada vez más actividades relacionado con esto.
  3. Los servicios escasamente cualificados son los que predominan en el resto de territorios.

En el futuro, estas desigualdades en la terciarización pueden aumentar. Aunque todavía existe margen para el crecimiento cuantitativo del sector, las cifras son ya similares a las de otros países del entorno, por lo que el incremento se orientará a la mejora cualitativa y a la diversificación de los servicios.

Entradas relacionadas: