Terciarización de la Economía Española: Evolución, Heterogeneidad y Efectos del Turismo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
1. Terciarización de la Economía Española
El sector terciario se compone de un conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Se trata de un sector heterogéneo, que ha experimentado un crecimiento desde la década de 1960 que se refleja en su aportación al PIB (más del 65%) y en la población activa (68%).
Causas del crecimiento del sector terciario
- Aumento del nivel de vida, lo que supone un mayor consumo de servicios.
- La industria ha favorecido el proceso de terciarización (transportes, finanzas). A partir de la crisis de los 70 se produjo un trasvase de población industrial al sector terciario. La industria moderna demanda numerosos servicios (terciarización de la industria).
- Auge del turismo que ha incidido en el crecimiento de los servicios como el transporte, el comercio o la hostelería.
- Incremento de los servicios públicos (desarrollo de las distintas administraciones, implantación del Estado de bienestar).
- Creciente incorporación de la mujer al trabajo.
2. Heterogeneidad y Desigualdad Territorial
El sector servicios es muy heterogéneo. Las clasificaciones más habituales son:
- Servicios públicos y privados.
- Servicios destinados a la venta (comercio, transportes) y los no destinados a la venta (Administración pública, sanidad, educación).
- Servicios intermedios (relacionados con la producción o la distribución) o de consumo final (comercio minorista, hostelería).
En España, la estructura del sector terciario muestra algunas insuficiencias. Predominan los subsectores más tradicionales y menos productivos (administrativos y comerciales) aunque en los últimos años los servicios a las empresas han experimentado un mayor desarrollo (gestión, seguridad, servicios técnicos). En todas las Comunidades Autónomas, el sector terciario es hegemónico tanto en sus aportaciones al PIB como en el empleo. Sin embargo, existen desequilibrios territoriales relacionados con factores como el volumen de la población, el grado de urbanización y el nivel de desarrollo y renta. Así:
- El grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidades especializadas en turismo (Baleares, Canarias, Andalucía) y en grandes metrópolis (Madrid).
- Es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario o agrario-industrial (La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha).
- Es mayor en las grandes ciudades.
En el futuro, estas desigualdades pueden aumentar, aunque se orientará a la mejora cualitativa y a la diversificación de los servicios.
3. Impacto Espacial del Turismo
Repercusiones demográficas
En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población (jóvenes buscando empleo, o población envejecida de España o del extranjero). En las áreas rurales ha permitido frenar el despoblamiento, al igual que en algunas ciudades históricas.
Repercusiones en el poblamiento
En el litoral, el turismo contribuye a la creación de nuevas estructuras de poblamiento, como la consolidación de conurbaciones en zonas costeras. Se ha producido también una alta densidad de construcción y la especulación del suelo. En determinados espacios rurales y urbanos ha incidido en la rehabilitación del patrimonio.
Repercusiones económicas
El turismo crea empleo (básicamente estacional), demandando especialmente mano de obra poco cualificada. Ejerce una importante incidencia sobre otras actividades económicas. Aporta más del 11% del PIB y representa más del 12% de la población activa. Por otra parte, compensa la balanza comercial, frena el endeudamiento externo e influye en la mejora de los transportes.
Repercusiones en la ordenación del territorio
- En las áreas más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos, produciendo alteraciones en el medio y en el paisaje, transformaciones económicas (revalorización de tierras) y conflictos por el uso del suelo y de los recursos.
- Rehabilitación de centros históricos.
- En las áreas rurales aparecen conflictos con otras actividades.
Repercusiones medioambientales
- En los años 60-70 se produjo un fuerte desarrollo del sector en poco tiempo y en un espacio reducido (se levantaron grandes bloques de apartamentos y de hoteles junto a las playas, urbanización incontrolada en espacios protegidos).
- Esta situación causada por el turismo desarrollista exige en la actualidad la aplicación de políticas de protección y rehabilitación.