Terciarización de la Economía Española: Impacto y Dinámica en el Sistema Urbano

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

¿Qué significa la terciarización de la economía española y qué relación tiene con la dinámica del sistema urbano?

La terciarización económica es el proceso por el cual el sector terciario (servicios) gana peso respecto a los otros sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el principal motor económico. Este fenómeno tiene un reflejo claro en los espacios urbanos, que favorecen la concentración de actividades terciarias.

Distribución de Actividades Terciarias en las Ciudades Españolas

Diversos subsectores del sector terciario se localizan preferentemente en las ciudades, impulsando su crecimiento y transformación:

  • Comercio: El centro comercial tradicional sigue siendo el núcleo urbano, aunque se observa una sustitución del comercio especializado local por grandes cadenas comerciales y franquicias. El comercio de lujo se mantiene en los centros históricos o en los ensanches.
  • Servicios Turísticos: Debido al carácter turístico de muchas ciudades españolas, existe una alta concentración de hoteles, bares, restaurantes, y servicios de alquiler de vehículos, etc. Estos se ubican en zonas bien comunicadas y cercanas a los atractivos turísticos locales (playas, monumentos, etc.).
  • Servicios Financieros: Se distribuyen por toda la ciudad siguiendo una política de proximidad. Sin embargo, las sedes sociales bancarias y oficinas principales tienden a situarse en los CBD (Central Business Districts), donde pueden asumir el coste de ubicaciones más caras.

Servicios Públicos y Otros Servicios Especializados

  • Servicios Públicos Especializados: Se sitúan principalmente en las zonas centrales de las urbes, aunque, debido al incremento de competencias y servicios, presentan una mayor dispersión. Aquí se incluyen los servicios prestados por las administraciones públicas, cuya ubicación varía según diversos factores. Los edificios representativos del poder político y de gestión administrativa tienden a la centralidad, mientras que los servicios sanitarios y la educación superior suelen ubicarse en zonas más alejadas de los centros urbanos.
  • Comunicaciones: Tanto los servicios públicos como privados, como los medios de comunicación, correos y transporte de personas y mercancías, juegan un papel esencial en la conexión de los espacios urbanos.
  • Servicios Culturales y de Ocio: El equipamiento cultural especializado (museos, teatros, etc.) se mantiene en el centro urbano, salvo los cines, que a menudo se encuentran en centros comerciales. El sector hostelero no turístico (bares, cafeterías) sigue siendo importante en los centros tradicionales. Los complejos deportivos (campos de fútbol, ciudades deportivas) se han trasladado a las periferias, en parte debido a procesos especulativos en las áreas que ocupaban anteriormente.

Entradas relacionadas: