Terciarización en España: Causas, Clasificación y Desequilibrios Territoriales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

La Terciarización de la Economía Española

Se entiende por terciarización el proceso mediante el cual, en la economía de un país, el sector terciario empieza a cobrar más importancia. Este proceso va en paralelo al proceso de urbanización que se inició en España en el siglo XIX y se intensificó en el siglo XX.

Causas de la Terciarización

  • El aumento del nivel de vida de la población al superarse la crisis económica de posguerra, permitiendo un mayor consumo de servicios.
  • Cambios económicos como el éxodo rural debido a la mecanización del campo.
  • El despegue de la industria a raíz de los planes de desarrollo, que acelera el proceso de urbanización, aunque la crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados.
  • El auge del turismo colabora con el crecimiento de muchos servicios relacionados con él, como el comercio.
  • El desarrollo del capitalismo.
  • El impulso de la sociedad del conocimiento.
  • La difusión de nuevas tecnologías que crean nuevos servicios, como la telecompra, y el proceso de globalización, que incrementa la necesidad de conexión entre espacios geográficos con el desarrollo de las telecomunicaciones.
  • Cambios políticos derivados de la creación de la administración autonómica y de la implantación del Estado del bienestar.
  • Los cambios sociales, como el incremento del consumo de bienes y la incorporación de la mujer al trabajo.

Heterogeneidad y Clasificación de los Servicios

La heterogeneidad se debe a que incluye una gran variedad de actividades. Los servicios se pueden clasificar según varios criterios:

Según su aparición:

  • Servicios tradicionales: como las actividades de comercio.
  • Servicios modernos: relacionados con la industrialización financiera.
  • Servicios posindustriales: ligados a las nuevas tecnologías.

Según su titularidad:

  • Servicios públicos o de no mercado.
  • Servicios privados o de mercado: los prestan las empresas privadas con el dinero pagado por los clientes y su fin es obtener un beneficio económico.

Según la frecuencia de uso:

  • Servicio banal: con uso frecuente y poca preparación.
  • Servicio especializado: menos frecuente y con mayor preparación.

Según la función o actividad que desempeña:

  • Servicios administrativos.
  • Servicios financieros.
  • Servicios de ocio y turismo.
  • Servicios personales.

Complejidad e Interrelación con la Industria

La complejidad de los servicios se debe a su creciente interrelación con el sector industrial. Así, la industria suele terciarizarse porque requiere más servicios de marketing. Por su parte, los servicios tienden a industrializarse para incrementar la productividad. Además, en la actualidad se distingue el sector terciario clásico y el superior o cuaternario, que incluye servicios más cualificados y avanzados, como el de la investigación, innovación o alta tecnología.

Desequilibrios Territoriales

A pesar de que la economía española está terciarizada en más del 60%, existen diferencias regionales entre comunidades autónomas. Las tendencias de localización hasta 1975 solían ser en las ciudades; desde entonces se acentúa la difusión hacia los espacios periféricos.

Concentración y Descentralización de los Servicios

La concentración de los servicios en la ciudad se debe a su mejor oferta de consumidores, mano de obra e infraestructuras de transporte. Afectan a los servicios tradicionales y, en la actualidad, a los servicios más avanzados que se instalan en las áreas más prestigiosas de los distritos centrales. La descentralización ha afectado tradicionalmente a los servicios básicos de uso frecuente. La difusión hacia la periferia de las grandes ciudades, las ciudades medianas y pequeñas, e incluso ciertas áreas rurales.

Causas de la Descentralización

Las causas son las mejoras de los transportes y las comunicaciones, y problemas que afectan a los centros urbanos, como la carestía de inmuebles. La descentralización afecta a los servicios que necesitan menos contacto con la población o amplias superficies y suelo barato.

Desequilibrios entre Comunidades Autónomas

En todas las comunidades autónomas predomina el sector servicios, pero se observan desequilibrios debido al volumen de la población, al grado de urbanización y a los niveles de desarrollo y renta de las distintas comunidades autónomas. Así, el grado de terciarización en el empleo es mayor en aquellas especializadas en el turismo, como Canarias, y menor en las que tienen mayor desarrollo agrario, como Navarra. La aportación al PIB es mayor en donde predominan servicios más avanzados.

Entradas relacionadas: