Terminología y Arquitectura Nasrid: Un Recorrido Detallado por la Alhambra de Granada

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Ornamentación y Elementos Arquitectónicos Islámicos

Ataurique

Ataurique: Ornamentación de forma vegetal, muy geométrica (artificial).

Arabesco

Arabesco: Ornamentación geométrica recargada.

Sebka

Sebka: Trazado rehundido de formas curvilíneas con forma de rombos o polígonos. Suele incluir escritura.

Arco Lobulado

Arco Lobulado: Serie de lóbulos semicirculares.

Mocárabes

Mocárabes: Decoración de prismas yuxtapuestos sobre superficie cóncava.

Decoración Cúfica

Decoración Cúfica: Trazado epigráfico cursivo de aspecto angular. Sustituye a las imágenes religiosas. Se llama así por una ciudad de Irán.

Alfiz

Alfiz: Panel muy decorado que sirve de enmarque para los arcos de herradura (influencia visigoda).

Arco Polilobulado

Arco Polilobulado: Arco que presenta más de cinco lóbulos.

Lacería

Lacería: Adorno formado por bandas entrelazadas, rectas o angulosas, dispuestas de un modo particular.

Arco Mixtilíneo

Arco Mixtilíneo: Utiliza líneas curvas y rectas entrelazadas.

La Alhambra: Ciudad, Palacio y Fortaleza

La Alhambra es una combinación de ciudad, palacio y fortaleza. Sus partes principales son:

El Mexuar

  • Era la audiencia y sala de justicia para casos importantes.
  • Tenía el techo abierto en su parte central.
  • Da paso al Patio del Mexuar, con una fuente en el centro y una cámara a la izquierda.

Patio de la Alberca (o de los Arrayanes)

Se asienta en el recinto central del Palacio de Comares. Los arrayanes (arbustos) están situados a ambos lados de la alberca. El agua actúa como un espejo en el que se refleja la imponente Torre de Comares. Desde aquí se accede a:

Sala de Comares

Se asienta en el interior de la Torre de Comares. En sus laterales hay nueve alcobas. Es una sala policromada. El techo es una representación del universo, donde las figuras geométricas dividen el espacio en siete secciones (los Siete Cielos). Entre todas ellas configuran el Trono (símbolo de la creación entera), con la clara intención de legitimar al soberano como representante de Dios en la Tierra. Las paredes están decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería.

Sala de Mocárabes

Desde el Patio de los Arrayanes se accede al Palacio de los Leones a través de esta sala. Se llama así por su bóveda de mocárabes.

Palacio y Patio de los Leones

El patio es de planta rectangular, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco. Alrededor se encuentran las alcobas y salas privadas del sultán y sus esposas, con un piso alto abierto. La Fuente de los Leones representa simbólicamente a las doce tribus de Israel.

Sala de las Dos Hermanas

Residencia de la esposa oficial. Las «Dos Hermanas» son las dos losas de mármol blanco que se encuentran en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño, color y peso. Al igual que el resto de la Alhambra, esta sala contiene poemas escritos en las paredes. Al fondo se encuentra el Balcón de Lindaraja, frente al cual se halla el Jardín de Daraxa.

Sala de los Abencerrajes

Fue la alcoba del sultán. Los muros están ricamente decorados y la cúpula está ornamentada con mocárabes.

Sala de los Reyes

Es la sala más larga del harén, probablemente destinada a las fiestas familiares. Las pinturas representan a los diez primeros reyes de Granada.

Entradas relacionadas: