Terminología Esencial del Arte Barroco: Un Diccionario Visual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Glosario Ilustrado de Términos Artísticos del Barroco
A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales para comprender la riqueza y complejidad del arte barroco, abarcando sus principales manifestaciones en arquitectura, escultura y pintura.
Arquitectura y Escultura
- BALDAQUINO: Dosel sostenido por cuatro columnas, una estructura simbólica que protege el altar mayor o la pila bautismal. El ejemplo más emblemático es el Baldaquino de San Pedro del Vaticano, obra de Bernini.
- CAMARÍN: Capilla de reducidas dimensiones, ubicada tras un altar, destinada a la veneración de una imagen. Son característicos de las iglesias españolas y latinoamericanas. Un ejemplo notable es el camarín de la Esperanza Macarena de Sevilla, del siglo XVII.
- ENCAMONADA: Falsa bóveda construida con materiales ligeros, como madera o cañas, y recubierta de yeso. Carece de función constructiva.
- ESTÍPITE: Pilastra con forma de tronco de pirámide invertida. Puede presentar una gran complejidad y cumplir funciones de soporte o meramente decorativas.
- LUNETO: Tipo de bóveda que se forma al cruzar perpendicularmente una bóveda de cañón con otras de menor altura, generando formas triangulares curvas.
- MODILLÓN: Elemento arquitectónico saliente, similar a un pequeño bloque, que adorna o sustenta un voladizo en su parte inferior.
- PORTALADA BARROCA: La portalada se concibe como un retablo de dos cuerpos: uno inferior de base más sólida y otro superior más esbelto, coronado por una cornisa.
- PRESEPE NAPOLITANO: El pesebre o belén napolitano es una de las tradiciones navideñas más arraigadas. En el siglo XVII, el escenario del pesebre se amplió, incorporando no solo figuras religiosas sino también personajes de la alta sociedad con vestimenta de la época.
- SALOMÓNICA (COLUMNA): Columna cuyo fuste presenta una torsión en forma de espiral ascendente, un rasgo distintivo de la arquitectura barroca.
- SERPENTINATA: Término de origen italiano que describe una composición escultórica caracterizada por un giro violento sobre sí misma, con figuras dispuestas en un sentido helicoidal ascendente.
- TRANSPARENTE: Obras arquitectónicas, pictóricas y escultóricas concebidas para la exaltación de la Eucaristía. Consisten en un vano abierto en las iglesias para permitir la entrada de luz, creando efectos teatrales a través de las imágenes y la iluminación.
Escultura y Técnicas de Representación
- CANDELERO: Bastidor de listones que conforma el cuerpo de una imagen de vestir. Las imágenes de candelero se limitan a cabezas y manos, cubriéndose el resto del cuerpo con mantos. El naturalismo se acentúa mediante el uso de cabellos, pestañas y uñas naturales, ojos y lágrimas realistas, entre otros detalles.
- CARNACIÓN: Conjunto de técnicas de enmascaramiento empleadas en pintura o escultura para imitar la piel humana con un propósito naturalista y realista.
- ENCARNADO: Procedimiento para aplicar el color de la carne en el rostro y otras partes del cuerpo de una figura, buscando imitar el tono de la piel humana.
- ESCORZO: Manera de representar una figura cuya posición real sería perpendicular u oblicua al plano de representación.
- ESGRAFIADO: Técnica que consiste en realizar incisiones con un punzón o grafito, de modo que quede al descubierto la capa inferior. Se aplica en cerámica, iluminación de libros y en imaginería.
- ESTOFADO: Técnica que implica raspar la capa de color aplicada sobre una base dorada en madera, utilizando un instrumento punzante para crear un diseño o dibujo.
- IMAGINERÍA: Arte de tallar imágenes sagradas.
Pintura y Técnicas Pictóricas
- CLAROSCURO: Técnica pictórica que se basa en el uso de fuertes contrastes entre luces y sombras. Permite generar mayores efectos de relieve y modelado de las formas mediante la gradación de tonos lumínicos.
- NATURALEZA MUERTA: Género pictórico que representa composiciones de seres inanimados, como animales muertos, vegetales y objetos.
- PINTURA DE GÉNERO: Representa escenas de la vida cotidiana. Un ejemplo destacado es la obra "Vieja friendo huevos" de Velázquez, del siglo XVII.
- TENEBRISMO: Aplicación radical del claroscuro, donde solo las figuras temáticamente centrales destacan, iluminadas por un potente foco de luz sobre un fondo generalizado en penumbra. Se habla de "luz de sótano" o "luz de bodega" para referirse a este tipo de iluminación.
- TRAMPANTOJO: Engaño visual. Este término se aplica a pinturas que buscan persuadir al espectador haciéndole creer que los objetos representados son reales y no ficticios.