Terminología Esencial para la Caracterización de Métodos de Medición en Ingeniería
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Conceptos Fundamentales en la Caracterización de Métodos de Medición
En el ámbito de la ingeniería y el control de calidad, comprender la terminología asociada a la validación y caracterización de métodos de medición es crucial. A continuación, se definen los términos esenciales que garantizan la fiabilidad y la robustez de los resultados obtenidos en laboratorio.
Selectividad
La selectividad es el grado en que un método puede cuantificar o cualificar el analito en presencia de interferentes. Estos interferentes, normal o frecuentemente, se encuentran en la matriz de interés. Consiste en analizar un mínimo de 3 reactivos, 3 blancos de matriz y 3 muestras de concentración conocida del analito de interés.
Linealidad
La linealidad es la capacidad de un método de medición, dentro de un determinado intervalo, de dar una respuesta o resultados instrumentales que sean proporcionales a la cantidad de analito que se habrá de determinar en la muestra de laboratorio.
Sensibilidad
La sensibilidad es el cociente entre el cambio en la indicación de un sistema de medición y el cambio correspondiente en el valor de la cantidad objeto de la medición.
Valor Crítico
El valor crítico es la concentración o cantidad neta que, en caso de superarse, da lugar, para una probabilidad de error dada (alfa), a la decisión de que la concentración o cantidad del analito presente en el material analizado es superior a la contenida en el material testigo.
Límite de Detección
El límite de detección es la concentración o cantidad real del analito presente en el material objeto de análisis que llevará, con una probabilidad, a la conclusión de que la concentración o cantidad del analito es mayor en el material analizado que en el material testigo.
Límite de Cuantificación
El límite de cuantificación es una característica del funcionamiento del método que suele expresarse como una señal de valor verdadero de la medición que producirá estimaciones con una desviación estándar relativa generalmente del 10%.
Exactitud
La exactitud, aplicada a un conjunto de resultados de un ensayo, supone una combinación de componentes aleatorios y un componente común de error sistemático o sesgo. Es la combinación entre veracidad y precisión.
Veracidad
La veracidad determina el grado de coincidencia existente entre el valor medio obtenido de una serie de resultados y un valor de referencia aceptado.
Robustez
La robustez es una medida de la capacidad de un procedimiento analítico de no ser afectado por variaciones pequeñas pero deliberadas de los parámetros del método; proporciona una indicación de la fiabilidad del procedimiento en un uso normal. En este sentido, el objetivo de la prueba de robustez es optimizar el método analítico desarrollado o implementado por el laboratorio, y describir bajo qué condiciones analíticas se pueden obtener resultados confiables.