Terminología Kantiana: Definiciones Clave para Entender su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Un Diccionario Esencial

Este documento presenta una recopilación de términos clave y definiciones esenciales para comprender la filosofía de Immanuel Kant, especialmente su teoría del conocimiento. Cada concepto es explicado de manera concisa para facilitar su entendimiento y contextualización dentro de su obra.

A POSTERIORI
Es el conocimiento que resulta de la experiencia, sea un juicio o una verdad. Lo a posteriori, en consecuencia, no puede ser ni universal ni necesario, ya que lo experimental está vinculado con los hechos, que son contingentes. A posteriori significa 'a partir de la experiencia', que procede de ella.
A PRIORI
Lo que es independiente y/o previo a la experiencia. Sus criterios son la universalidad y la necesidad. La información que se recibe a través de los sentidos en la formación del conocimiento se funde con los elementos propios del sujeto, que son a priori. En ese momento aparece la ciencia o el conocimiento verdadero sobre las cosas y los objetos, con su triple carácter: experimental, universal y necesario. A priori significa 'anterior a la experiencia', que no procede de ella.
ANALÍTICO
Es cualquier conocimiento o juicio cuya verdad se desprende con evidencia de la propia relación entre los conceptos que se comparan, sin intervención alguna de la experiencia o de otros conocimientos auxiliares.
CATEGORÍA
Las categorías son los conceptos puros del entendimiento. Este los posee en sí mismo, es decir, que no los ha desarrollado a partir de la experiencia.
CRÍTICA
La actitud del pensamiento de la razón consigo misma que pretende alcanzar la naturaleza y límites de los principios del conocimiento.
DOGMATISMO
Cuando la metafísica impone sus argumentaciones y se olvida que todo el conocimiento debe estar sometido a la crítica.
ENTENDIMIENTO
Recibe los fenómenos que le proporciona la Estética, piensa sobre ellos, les aplica categorías y realiza juicios del conocimiento.
ESPACIO
Es una aportación trascendental del sujeto, que se aplica a la sensación.
FENÓMENO
Cuando el objeto del mundo exterior es ordenado bajo las condiciones estructurales o a priori, el objeto se nos revela como algo organizado, con sentido, con posibilidad de ser inteligible, y recibe el nombre de fenómeno.
GIRO COPERNICANO
Pretende explicar, a través de una analogía astronómica e histórica, que el enfoque en el conocimiento debe ser cambiado. Kant propone que el sujeto gira en torno a los objetos; el conocimiento que de ellos se adquiere es elaboración humana al aportar determinados condicionantes que, evidentemente, son a priori. El giro copernicano se considera un giro de 180º en el punto de vista con el que Kant aborda los problemas del conocimiento. Kant establece que para saber qué podemos conocer con certeza y qué no, debemos estudiar las condiciones que impone el sujeto que conoce; debemos estudiar el modo de conocer del sujeto y las condiciones trascendentales que hacen posible que algo sea conocido por él.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
El sujeto cognoscente tiene un imprescindible papel constructivo en la formación del conocimiento. El término 'trascendental' hace referencia a la búsqueda de las condiciones de posibilidad del conocimiento, mientras que el término 'idealismo' señala que el lugar desde donde se imponen tales condiciones a la realidad es el sujeto cognoscente.
JUICIO
Juzgar es la capacidad propia del entendimiento humano. Consiste en unir, bajo alguna relación, un sujeto con un predicado. Los juicios son posibles gracias a las categorías.
JUICIO A POSTERIORI
Derivado de la experiencia.
JUICIO A PRIORI
Independiente de la experiencia.
JUICIO ANALÍTICO
Aquel juicio del conocimiento en el que, por estar el predicado de la oración incluido en el significado del sujeto, no aporta ningún conocimiento nuevo y, por ello, resulta lógicamente verdadero, haciendo imposible sus contrarios.
JUICIO SINTÉTICO
Es el juicio en que lo expresado en el predicado no está contenido en el sujeto y, por tanto, mediante ese enlace se amplía el conocimiento.
JUICIO SINTÉTICO A PRIORI
Es extensivo y basado en la experiencia, que ha sido elaborado de tal forma que el vínculo que se establece entre el sujeto y el predicado resulta ser universal y necesario.
NOÚMENO
La realidad en sí misma, incognoscible porque no se da ni en el espacio ni en el tiempo y, por ello, le son inaplicables las categorías del entendimiento.
POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
Algo que no puede conocerse, aunque sí pensarse sin contradicción, y que es supuesto como condición de la moral misma.

Entradas relacionadas: