Terminología Médica Esencial: Afecciones Digestivas, Respiratorias y Cardíacas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Aparato Digestivo

Odinofagia

Dolor después de deglutir.

Vómitos

  • Centrales: origen directo en el cerebro.
  • Reflejos: causados por patógenos o irritación.
  • Gástricos.

Tipos según el momento:

  • Precoces: antes de 2 horas.
  • Tardíos: 6-12 horas después, indicando un tránsito lento.
  • Porráceos: verdes, por contenido intestinal primario.

Diarrea

Condición caracterizada por hiperperistaltismo, hipersecreción o malabsorción.

Dolor Abdominal

Puede ser visceral, somático o referido.

Divertículos

Tipos principales: de Zenker y epifrénicos.

Gastritis

  • Aguda: superficial, corrosiva, infecciosa y flegmonosa.
  • Crónica: atrófica y por fármacos.

Úlcera Péptica

Afecta al estómago (gástrica) o al duodeno (duodenal).

Cáncer Gástrico

Factores de riesgo: herencia, consumo de nitritos y grupo sanguíneo A. En laboratorio: VSG elevada, AST/ALT aumentadas, fosfatasa alcalina aumentada.

Enfermedad Celíaca

Caracterizada por malabsorción.

Enfermedades Inflamatorias Intestinales

  • Enfermedad de Crohn: asociada a crecimiento y crónica.
  • Colitis Ulcerosa: afecta por igual a ambos sexos.

Cáncer Colorrectal

Es el más frecuente, afecta por igual a ambos sexos, asociado a dieta rica en proteínas y pobre en fibra.

Pancreatitis

  • Aguda: aumento de amilasa y lipasa.
  • Recurrente.
  • Crónica: se diagnostica con pruebas de glucosa y estimulación pancreática.

Carcinoma de Páncreas

Se localiza en la zona exocrina, más común en hombres mayores de 55 años.

Aparato Respiratorio

Disnea

Clasificación según la actividad:

  • Grado 1: al subir pendientes o 2 pisos.
  • Grado 2: al subir 1 piso.
  • Grado 3: en suelo plano.
  • Grado 4: en reposo.

Tos

Es el síntoma más frecuente.

Cianosis

Coloración azulada de la piel y mucosas debido a la hemoglobina no oxigenada (Hb desoxigenada).

Insuficiencia Respiratoria

Criterios: PO2 < 60 mmHg, PCO2 > 50 mmHg, saturación de O2 < 95%, y pH ácido.

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Obstrucción crónica del flujo aéreo. Incluye:

  • Bronquitis crónica: tos y expectoración durante 3 meses al año por 2 años consecutivos.
  • Enfisema pulmonar: inflamación de los alvéolos con destrucción de la pared alveolar.

Bronquiectasias

Dilataciones permanentes y anormales de los bronquios, con expectoración.

Asma

  • Extrínseca: mediada por IgE, asociada a alergias.
  • Intrínseca: desencadenada por factores como emociones.

Se utilizan músculos accesorios para respirar.

Neumonías

Inflamación del pulmón causada por patógenos.

Cáncer Broncopulmonar

Metástasis frecuentes en SNC (10%), hueso (20-30%) y ganglios linfáticos (20%).

Aparato Cardiovascular

Arritmias

  • Bradicardia: frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto.
  • Extrasístole: latido cardíaco prematuro o fuera de lugar.
  • Fibrilación: contracción desorganizada y rápida del miocardio.

Insuficiencia Coronaria o Cardiopatía Isquémica

Irrigación sanguínea insuficiente. Incluye:

  • Angina de pecho: isquemia miocárdica sin necrosis.
  • Infarto de miocardio: isquemia miocárdica con necrosis.

Valvulopatías

  • Estenosis: estrechamiento del orificio valvular.
  • Insuficiencia: la válvula no cierra correctamente.

Insuficiencia Cardíaca

  • Insuficiencia cardíaca izquierda: el ventrículo izquierdo y las venas pulmonares no vacían adecuadamente, lo que congestiona los pulmones.
  • Insuficiencia cardíaca derecha: el ventrículo derecho y las venas cavas no vacían adecuadamente, lo que congestiona el territorio venoso sistémico.

Arteriosclerosis

Reducción de la elasticidad de las arterias, más común en hombres.

Hipertensión

Presión arterial sistólica máxima de 150 mmHg y diastólica mínima de 90 mmHg (valores de referencia).

Varices

Dilataciones venosas debidas a la insuficiencia de las válvulas venosas.

Trombosis

  • Flebotrombosis: formación de un trombo en la pared de una vena, con circulación lenta y riesgo de desprendimiento rápido, causando embolias.
  • Tromboflebitis: inflamación de la pared de una vena con formación de un trombo que generalmente no se desprende.

Entradas relacionadas: