Terremotos: Causas, Escalas, Daños y Prevención
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Ondas Sísmicas
Las ondas S y P son más rápidas (hasta 10 km/s) que las superficiales, pero estas últimas son las que causan la mayor parte de los destrozos. En las ondas P, las partículas de la roca vibran adelante y atrás en el sentido de propagación de las ondas (efecto muelle). En las ondas S, las partículas se mueven en forma de sacudida perpendicularmente a la dirección de propagación; estas ondas no se propagan en medios líquidos. El movimiento es elíptico, similar al de las olas.
Sismógrafos
Los sismógrafos son aparatos que detectan los terremotos. Las gráficas registradas en ellos (sismogramas) permiten localizar el epicentro, la magnitud y la profundidad del foco. A los terremotos principales les suelen preceder otros más débiles llamados precursores y, en los días posteriores, se producen una serie de terremotos pequeños llamados réplicas.
Causas de los Terremotos
Las causas de los terremotos pueden ser variadas: erupciones volcánicas, impactos de meteoritos, explosiones nucleares, asentamiento de embalses, etc. Pero la mayoría se deben a causas tectónicas, es decir, son consecuencia de los esfuerzos generados en el desplazamiento de las placas litosféricas. Las rocas sometidas a esfuerzos acumulan durante años energía elástica, pero llega un momento en que se vence la resistencia del material y se fracturan originando una falla, a la vez que se libera en segundos la energía almacenada en ellas.
Escalas de Medida
- Escala de Richter: Mide la magnitud del seísmo, es decir, la energía liberada en el mismo o el grado de movimiento que ha tenido lugar. Se valora de 1 a 10 grados. Es la escala más comúnmente utilizada y se relaciona con el factor de peligrosidad. Se trata de una escala logarítmica.
- Escala de Mercalli: Mide la intensidad del seísmo, es decir, la capacidad de destrucción o los daños ocasionados. Se valora en grados de I a XII. Se relaciona con el factor de vulnerabilidad.
Daños o Riesgos
- Agrietamiento y desplome de edificios.
- Rotura de conducciones de gas y agua, provocando incendios e inundaciones.
- Daños en las vías de comunicación (carreteras, puentes…), lo que complica la evacuación.
- Rotura de presas, provocando inundaciones.
- Desviación del cauce de los ríos y desaparición de acuíferos en el seno de las rocas que los albergaban.
- Movimientos de laderas de montañas.
- Tsunamis: olas gigantes que inundan la costa provocadas por maremotos.
Prevención y Predicción
Predicción (Saber cuándo va a ocurrir)
- Mapas de riesgo: con datos del registro histórico (peligrosidad, distribución...).
- Imágenes de satélite e interferometría por radar (detectan el desplazamiento de los labios de falla).
- Precursores sísmicos o volcánicos: comportamiento de los animales, pequeños temblores, emisiones de gas radón, elevación del terreno, cambios en las propiedades magnéticas de las rocas.
Prevención (Tomar medidas para reducir o evitar daños)
Medidas no estructurales
- Ordenación del territorio: leyes que plantean restricciones en los usos del suelo, prohibiendo habitar o construir en las zonas de riesgo.
- Protección civil: sistemas de vigilancia y control, sistemas de alerta o emergencia y de evacuación, sistemas para el restablecimiento del orden.
- Educación de las personas para el riesgo.
- Establecimiento de seguros (de difícil aplicación en países subdesarrollados).
Medidas estructurales
- Para terremotos o seísmos: Normas de construcción sismorresistentes (edificios con contrafuertes de acero en diagonal, simétricos, con cimientos aislantes, por ejemplo, con caucho, para absorber las vibraciones y permitir la oscilación del edificio).
- Para volcanes: Túneles de descarga para lahares, reducción del nivel de los embalses, desviar las corrientes de lava a lugares deshabitados.