Terremotos, Dorsales Oceánicas, Zonas de Subducción y Volcanes: Conceptos Clave de Geología
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Magnitud e Intensidad de un Seísmo
Existen diferentes escalas que permiten medir la energía liberada por un seísmo y evaluar los daños que ocasionan. Entre ellas, destacan:
- Escala de Richter: Mide la magnitud de un terremoto, que es la medida de la energía liberada por el seísmo (peligrosidad).
- Escala MSK: Mide la vulnerabilidad. Consta de doce grados, ordenados con números romanos. Mide la intensidad de un terremoto, que es una estimación subjetiva de los efectos que produce el terremoto sobre las personas, los objetos, etc.
Dorsales Oceánicas: Expansión del Fondo Oceánico
La actividad de las dorsales oceánicas es responsable de que los continentes se fragmenten y se formen nuevos océanos entre los bloques continentales fragmentados. Son bordes constructivos o divergentes.
Etapas del Proceso de Apertura de un Océano
En el proceso de apertura de un océano se distinguen cuatro etapas:
Inicio de la Dorsal
Etapa de abombamiento. Las corrientes procedentes de la pluma de magma chocan con la litosfera continental y forman un domo térmico (como el valle del Río Grande en EE. UU.).
Dorsales Jóvenes
Proceso de rifting. En el domo, la litosfera se estira hasta que se fractura y forma un punto triple. Este sistema se compone de tres grandes fallas que pueden evolucionar hasta la formación del rift (depresión o fosa tectónica que se forma por el hundimiento de los bloques centrales generados por fallas).
Dorsales de Mediana Edad
Etapa de Mar Rojo. Dorsal oceánica que se forma mediante el proceso de rift cuando se unen los rift asociados a dos o más puntos triples, cuya actividad llega a completar la fracturación de la litosfera continental.
Dorsal Madura
Etapa Atlántica. Si la actividad continúa, se generará nueva litosfera oceánica que expandirá el fondo del océano hasta convertirse en un gran océano, como el Atlántico, que separa dos continentes.
Zonas de Subducción
En el proceso de subducción se pueden dar tres situaciones:
Subducción de Litosfera Oceánica bajo Litosfera Oceánica
Ejemplo: Placa Pacífica, que desaparece por subducción y forma las Islas Filipinas. El resultado es la formación de una fosa oceánica de gran profundidad.
Subducción de Litosfera Oceánica bajo Litosfera Continental
Formación de un orógeno (cordillera montañosa que se extiende muchos kilómetros a lo largo de los bordes convergentes entre las placas) de borde continental activo o cordillera pericontinental, como los Andes, con gran actividad sísmica y volcánica.
Colisión Intercontinental
El océano se va encogiendo hasta que desaparece. Las dos masas quedan enfrentadas, colisionan y dan lugar a una cadena montañosa que se denomina de colisión, como, por ejemplo, el Himalaya.
Partes de un Volcán
- Columna eruptiva: Altura que alcanzan los materiales emitidos.
- Piroclastos: Fragmentos sólidos de material volcánico expulsados durante una erupción.
- Chimenea: Conducto que conecta la cámara magmática con el cráter.
- Cráter: Orificio de salida de la lava.
- Cono volcánico: Montículo formado por la acumulación de los materiales expulsados.
- Colada de lava: Río o manto de lava que fluye desde el cráter.
- Cámara magmática: Lugar del interior de la Tierra donde se almacena el magma antes de salir.
- Cono parásito o secundario: Suele emitir gases (fumarolas).