Terremotos: Factores de Riesgo, Origen, Magnitud, Predicción y Prevención
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Factores que Influyen en las Catástrofes Naturales
Las catástrofes naturales son alteraciones que provocan daños materiales y pérdida de vidas humanas. Cuando su origen no es antropogénico, se denominan naturales, como las erupciones volcánicas o los terremotos. Se llama riesgo a la probabilidad de que estos eventos dañen a las personas o sus bienes. Los factores de riesgo que influyen en ellas son:
- Peligrosidad: relacionada con la magnitud y frecuencia del evento.
- Exposición: relacionada con la población y los bienes que pueden ser dañados.
- Vulnerabilidad: representa el grado de preparación de la comunidad frente a estos eventos.
Origen y Magnitudes de los Terremotos
Los terremotos son vibraciones de la corteza terrestre provocadas por la rotura o el desplazamiento de rocas, que liberan una energía que se transmite hasta la superficie terrestre. Los terremotos se registran en los sismogramas de los sismógrafos. La magnitud de un terremoto es la energía que se libera en su origen o hipocentro, y se mide con la escala de Richter, mientras que su intensidad mide sus efectos, que serán mayores en el epicentro, la zona de la superficie más cercana al hipocentro. La litosfera, la capa superficial sólida de la Tierra, está dividida en fragmentos o placas que flotan sobre una parte viscosa donde hay corrientes de convección que las mueven. Al entrar en contacto, estas placas producen terremotos y volcanes.
Predicción y Prevención de Terremotos
El contacto entre placas puede ser de separación, de desplazamiento lateral o de choque, siendo este último caso el que produce más y mayores terremotos. Hoy en día es imposible saber cuándo va a ocurrir un terremoto, aunque sí es posible tomar medidas para reducir sus efectos, como la construcción de edificios sismorresistentes e informar a la población sobre qué hacer cuando ocurra. Las medidas de prevención se toman a partir de los mapas de riesgo sísmico, en cuya elaboración se tienen en cuenta la cercanía de límites de placa, los materiales, la presencia de fallas y la historia sísmica de la región.