Terremotos: Medición, Predicción y Prevención de Daños

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Parámetros de Medida de Terremotos

Existen dos parámetros principales para medir los terremotos:

  • Magnitud de un seísmo: Representa la energía liberada durante el terremoto y refleja el grado de movimiento que ha tenido lugar. Se mide utilizando la escala de Richter, que valora de 1 a 10 grados la energía elástica liberada. La escala de Richter es logarítmica, lo que significa que un terremoto de magnitud 7 equivale a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5 y 1000 de magnitud 4. Un incremento de un grado en la escala supone un incremento de aproximadamente 32 veces la energía liberada (31,6 veces). Sin embargo, la escala de Richter tiene el inconveniente de no reflejar la duración del terremoto, que es otro parámetro que incrementa el factor de riesgo.
  • Intensidad de un seísmo: Se puede definir como la capacidad de destrucción del terremoto.

Daños Originados por los Seísmos

Los daños causados por los terremotos dependen de varios factores, como la magnitud del terremoto, la distancia al epicentro y la profundidad del foco. Los daños más importantes incluyen:

  • Daños en edificios.
  • Daños en vías de comunicación.

Métodos de Predicción y Prevención de Terremotos

Predicción

La predicción precisa de terremotos a corto plazo sigue siendo un desafío. Las predicciones a largo plazo son generalmente más fiables. Se recurre a menudo a una serie de indicios previos a los terremotos, conocidos como precursores sísmicos, como cambios en el comportamiento de ciertos animales. A pesar de las dificultades, es aconsejable la elaboración de mapas de peligrosidad, que se pueden realizar a partir de datos sobre la magnitud o la intensidad de los seísmos tomados del registro histórico. También son útiles los mapas de exposición.

La localización de fallas activas es un método eficaz, ya que el 95% de los seísmos se originan en ellas. Estas fallas se detectan fácilmente a partir de imágenes de satélite e interferometría de radar. Se sabe que la mayoría de los terremotos están asociados a fallas situadas en los límites de placas tectónicas. Al conocer la velocidad media a la que se desplazan las placas (1-10 cm por año), se podría deducir el período de retorno o frecuencia de los seísmos originados en dichas fallas.

Prevención de Daños

Para prevenir los daños sísmicos, se deben seguir las siguientes normas, conocidas como medidas estructurales:

  • Normas de construcción sismorresistente:
    1. Construir sin modificar en demasía la topografía local.
    2. Evitar el hacinamiento de edificios.
    3. Sobre sustratos rocosos coherentes, construir edificios lo más simétricos posible.
    4. Sobre suelos blandos, construir edificios bajos, menos susceptibles a hundimientos por licuefacción.
    5. Instalar conducciones de gas y agua flexibles.

Riesgos Geomorfológicos Naturales e Inducidos: Movimientos Gravitacionales de Ladera

Los movimientos gravitacionales de ladera son desplazamientos de materiales a favor de la gravedad. Afectan a la capa superficial de material suelto resultante de la meteorización, provocando inestabilidad. Existen factores condicionantes (que crean las condiciones propicias para el movimiento) y factores desencadenantes (que provocan el inicio del movimiento).

Tipos de Movimientos de Ladera

Se clasifican en dos tipos principales:

  1. Movimientos en masa:
    • Raptación o creep: Descenso gravitacional lento y discontinuo de los materiales alterados en la capa más superficial del terreno. Se produce como resultado de la suma de dos movimientos: uno de expansión y otro de retracción. La suma de ambos movimientos provoca un transporte lento y continuo ladera abajo.
  2. Desplazamientos de materiales individualizados.

Entradas relacionadas: