Terremotos, Volcanes y Orogénesis: Explorando la Dinámica Terrestre
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Terremotos: Liberación de Energía Terrestre
Los terremotos se producen cuando se libera de forma instantánea la energía acumulada en el interior de la Tierra. Se perciben como un temblor o sacudida del suelo y pueden ir acompañados por sonidos sordos y retumbantes, como truenos lejanos. El punto interior de la Tierra donde se origina el terremoto se denomina foco o hipocentro, y el punto de la superficie situado encima del foco se llama epicentro, que es el lugar donde la intensidad del terremoto es mayor. Las ondas generadas por los terremotos se denominan ondas sísmicas, que se captan con instrumentos llamados sismógrafos.
Tipos de Terremotos
- Terremotos tectónicos: Se producen debido al movimiento de masas rocosas a lo largo de fallas o a desgarres y fricciones entre placas. Son los de mayor intensidad. Las sacudidas secundarias se llaman réplicas y son de menor intensidad.
- Terremotos volcánicos: Se deben al movimiento del magma del subsuelo y a las erupciones volcánicas, que a veces son muy explosivas. Estos son menos frecuentes y de menor intensidad que los tectónicos.
Cinturones de Sismicidad
Los cinturones de sismicidad son las representaciones en un mapa de los epicentros de los terremotos y volcanes de mayor intensidad, que se distribuyen en tres regiones.
Volcanes: Conductos del Magma Terrestre
Los volcanes son estructuras geológicas por las que los magmas originados en el interior de la Tierra ascienden a la superficie. Cuando el material es expulsado por grandes fracturas, es un volcán fisural, y si lo hace en un único punto, da lugar a un volcán central. Los volcanes se pueden situar en los límites constructivos, en los destructivos y en los puntos calientes.
Tipos de Volcanes
- Volcán hawaiano: Erupciones tranquilas y magma muy fluido, forma coladas que cubren amplias superficies.
- Volcán estromboliano: Produce pequeñas explosiones; los materiales expulsados forman capas alternas que construyen el edificio volcánico.
- Volcanes vulcanianos: Se producen grandes explosiones que liberan materiales sólidos; suelen tener pendientes inclinadas.
- Volcán peleano: Su magma es tan viscoso que se solidifica antes de salir del cráter, provocando explosiones de gran violencia.
Erupciones Volcánicas
- De tipo terrestre: Si el magma es fluido, los gases se liberan fácilmente y no se producen casi actividades explosivas. Si es viscoso, se dificulta la salida de los gases y se producen fuertes explosiones.
- De tipo submarino: Si son superficiales, son muy violentas, y la lava al contacto con el agua produce explosiones submarinas. Si está a más de 300 m de profundidad, la lava se solidifica rápidamente y forma las pillow-lavas. En ocasiones, el agua entra en la cámara magmática y el exceso de gas puede producir una erupción violenta.
Orogénesis y Orogenias: Formación de Cadenas Montañosas
El conjunto de procesos geológicos que llevan a la formación de una cadena montañosa se denomina orogénesis, y el tiempo durante el cual se forma una cadena montañosa es una orogenia, que dura millones de años. Las cordilleras actuales son la alpina y, anteriormente, la hercínica.
Cordilleras
Las cordilleras son cadenas montañosas continentales alargadas y de dimensiones kilométricas cuyos picos son más elevados que los de las dorsales oceánicas. Están formadas por rocas magmáticas, sedimentarias y metamórficas. Hay dos tipos: las pericontinentales, como los Andes, y las intercontinentales, como el Himalaya.
Deformaciones de las Rocas
Pliegues
Los pliegues son ondulaciones que se producen cuando actúan fuerzas tectónicas que deforman prácticamente las rocas sin llegar a romperlas. Se clasifican según la forma y según el plano axial.
Diaclasas
Las diaclasas son fracturas en las que no hay desplazamiento entre bloques de rocas.
Fallas
Las fallas se forman cuando los bloques resultantes de la rotura se desplazan uno con respecto al otro. El movimiento entre los dos bloques de la falla es brusco y con sacudidas, y como consecuencia de su actuación se pueden producir terremotos. Hay tres tipos de fallas: las normales, las inversas y las de dirección.
Asociaciones de Fallas
- Graben: Están constituidas por una serie de bloques definidos por fallas normales progresivamente más hundidos hacia el interior.
- Horst: Son estructuras opuestas a las anteriores; es decir, los bloques centrales quedan elevados respecto a los bloques laterales y delimitados por sistemas de fallas.