Territorio Argentino: Integración, Federalismo y Delimitación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Territorio Argentino Actual

La integración del territorio argentino actual implicó la incorporación de tierras que estaban bajo el dominio de comunidades indígenas. Este proceso se logró mediante el avance militar sobre esos territorios, desplazando a las comunidades que los habitaban. Un ejemplo de este proceso es la Conquista del Desierto.

Federalismo Incompleto (1840-1940)

Existían dos realidades:

  • Las catorce provincias “históricas” gozaban de autonomía establecida por la Constitución. Estas elegían gobernadores y representantes legislativos, y podían sancionar sus propias leyes locales.
  • Los diez territorios nacionales incorporados a partir del avance militar sobre los territorios indígenas. Estos no gozaban de autonomía, sus autoridades eran designadas por el gobierno nacional y no tenían representantes propios en el Congreso.

El Territorio Estatal desde el Derecho Internacional Público

El territorio estatal, desde la perspectiva del derecho internacional público, comprende:

  • La superficie terrestre y el subsuelo correspondiente, demarcados por límites reconocidos y aceptados internacionalmente.
  • El espacio marítimo, que incluye el mar territorial (que se extiende a doce millas marinas desde la costa) y el mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva (que se extiende hasta las 200 millas marinas desde la costa), sobre el cual los Estados se reservan el derecho de explotación de los recursos.
  • El espacio aéreo, que abarca las capas atmosféricas que cubren la superficie terrestre y marítima del territorio.

Límite Internacional y Zona de Frontera

Límite internacional: Son líneas que separan dos o más territorios nacionales.

Zona de frontera: Son áreas de anchura variable que siguen el trazado de los límites internacionales. Estas pueden estar deshabitadas o presentar núcleos poblacionales, urbanos o rurales, que suelen tener intercambios fluidos (comerciales, culturales, etc.).

Trazado de Límites Internacionales

Los límites internacionales son el resultado de procesos históricos y su establecimiento se realiza a través de acuerdos y tratados, o mediante arbitrajes externos cuando existen diferencias entre los países involucrados. En algunos casos, los conflictos sobre límites pueden derivar en guerras.

Tipos de Límites

  • Geográficos: Se apoyan en algún criterio natural como líneas de vaguadas (líneas de mayores profundidades de un río), isobatas (profundidades del mar), altas cumbres divisorias de aguas (montañas más altas que dividen cuencas hídricas) y líneas de costa.
  • Geométricos: Se basan en distancias medias en cuerpos de agua o cadenas montañosas, o líneas que unen puntos determinados.
  • Geodésicos: Se establecen sobre las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos).

Ocupación Argentina en la Antártida

La Argentina ejerce ocupación permanente en la Antártida desde 1904, cuando inauguró el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur.

Otros Países que Reclaman Soberanía sobre la Antártida

Además de Argentina, Chile, Reino Unido, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda también reclamaron derechos de soberanía sobre la Antártida. Otros países como Bélgica, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y la ex Unión Soviética establecieron bases en el continente.

Tratado Antártico

El Tratado Antártico, firmado en 1959, regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida. Este acuerdo internacional no modificó los reclamos de soberanía previos, pero los dejó en suspenso. Estableció la libertad para la investigación científica y el principio de cooperación internacional. En la actualidad, 52 países son signatarios del Tratado Antártico: 29 Partes Consultivas (con derecho a voto) y 23 no Consultivas. La Argentina es Parte Consultiva y cuenta con seis bases permanentes.

Entradas relacionadas: