Territorio y Demografía: Conceptos Esenciales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Áreas Protegidas
Las áreas protegidas se tratan de áreas delimitadas geográficamente, sobre las que se rige la protección legal y el Estado interviene para administrar y controlar.
Tipos de Áreas Protegidas
Parques Nacionales
Parques nacionales: territorios de propiedad del Estado nacional, tienen prohibida la explotación económica, existe el turismo bajo ciertas pautas y se realizan investigaciones científicas y actividades educativas.
EJEMPLOS:
- Parque Nacional Baritú
- Parque Nacional Lanín
- Parque Nacional Nahuel Huapi
- Parque Nacional Perito Moreno
- Parque Nacional Iguazú
- Parque Nacional El Palmar
- Parque Nacional Lihue Calel
- Parque Nacional Monte León
- Parque Nacional Tierra del Fuego
Reservas Nacionales
Reservas nacionales: Áreas de transición alrededor de los parques nacionales. No requieren el régimen legal de un parque nacional. Pueden realizarse algunas actividades recreativas, siempre que no sean incompatibles con la preservación.
EJEMPLOS:
- Reserva Natural Formosa
- Reserva Nacional San Antonio
- Reserva Natural Colonia Benítez
- Reserva Natural Otamendi
- Reserva Natural El Nogalar de los Toldos
- Reserva Nacional General Pizarro
Reservas Naturales Estrictas
Reservas naturales estrictas: Son áreas en las que están prohibidas todas las actividades que modifiquen sus características naturales.
Monumentos Naturales
Monumentos naturales: Se refiere a áreas, bienes o especies vivas animales o vegetales que por su valor tienen protección absoluta. No puede realizarse ninguna actividad con ellos, excepto la científica.
EJEMPLOS:
- Laguna de los Pozuelos
- Bosques Petrificados
- Ballena Franca Austral
- Huemul
- Taruca o Venado Andino
- Yaguareté
Características y Dinámicas de la Población
Características de la Población
Tamaño:
- Composición: definida por el sexo, edad y origen de la población.
- Distribución geográfica: Argentina presenta una importante concentración de población en el este de su territorio.
Crecimiento de la Población
- Crecimiento natural o vegetativo: resulta de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en una población.
- Saldo migratorio: se obtiene a partir de la diferencia entre las personas que migran hacia el país y las que migran hacia el exterior.
Indicadores Demográficos
- Tasa de natalidad: Expresa la cantidad de nacimientos ocurridos durante un año por cada mil habitantes de un lugar. También se suele calcular la tasa de fecundidad, que es el número de hijos por mujer en edad fértil.
- Tasa de mortalidad: Da cuenta de la cantidad de defunciones ocurridas durante un año por cada mil habitantes de una población.
- Tasa de mortalidad infantil: Indica la cantidad de niños menores de un año fallecidos por cada mil nacimientos.
- Esperanza de vida: Es la cantidad de años que se estima que vivirá un conjunto de personas, se estima para hombres y para mujeres. También se calcula la esperanza de vida al nacer, que es la cantidad de años que se espera que vivan los nacidos en un período determinado.
Migraciones
- Siglo XVI y hasta 1810: españoles y personas africanas traídas como esclavos.
- Mediados del S. XIX y primeras décadas del XX: italianos, españoles, franceses, rusos, judíos, galeses, ingleses y alemanes.
- Después de la década de 1920: migrantes europeos (Europa central).
- Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial: vinieron italianos y españoles.
- Década de 1960: Paraguay, Bolivia, Chile y Perú.
Etapas del Poblamiento
- Poblamiento indígena: Antes de la colonización. La población se aproximaba a entre 350.000 y 900.000 habitantes. Los pueblos se encontraban asentados en valles andinos del noroeste y oeste, sierras pampeanas, en la Mesopotamia, llanura chaqueña, parte de la pampeana y la Patagonia (nómades).
- Etapa colonial e independiente hasta mediados del S. XIX: españoles fundaron ciudades. La ciudad de Buenos Aires concentraba el 13% de la población total.
- Expansión agraria: Las ciudades crecieron en población. Surgieron otras junto a estaciones ferroviarias.
- Despoblamiento rural y urbanización: Se redujo la migración extranjera. La demanda de mano de obra se redujo en zonas rurales y aumentó en los centros urbanos.
- Crecimiento urbano desconcentrado: Desde 1970 las ciudades grandes crecen lentamente y a un ritmo menor que las ciudades medianas.