Terrorismo de Estado en Argentina
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
A qué se llama terrorismo de Estado?
Consiste en la utilización sistemática de acciones supresivas y violentas, ilegales e ilegítimas por parte del gobierno de un estado, con el fin de imponer obediencia a la población.
Características:
- Suspensión de la división de poderes y los derechos humanos de las personas.
- Manejo de las fuerzas armadas y policiales para aplicar la ley (org. paramilitares).
- Realiza actividades de espionaje, persecución, secuestros, violación, asesinato y desaparición de personas.
- Provocar terror en la población.
- Realización de operaciones militares con otros países.
¿Por qué la dictadura Argentina impuesta en el país entre 1973 y 1983 se considera la implantación del terrorismo de Estado?
En nuestro país, el último golpe de estado denominado 'Proceso de Reorganización Nacional' (1973-1983) aplicó una política de terrorismo de Estado que consistió en la sistemática violación a los derechos humanos. Por ejemplo, el derecho a:
- La vida (al asesinar a miles de personas).
- A la integridad física (torturar personas).
- A la libertad de expresión (estaba prohibido publicar y difundir información considerada opositora al régimen).
- A la identidad (menos niños nacidos durante el cautiverio de sus madres fueron apropiados e inscriptos como propios de las fuerzas armadas).
- A la igualdad ante la ley.
¿A qué se llama subversivo?
En qué consiste la figura del desaparecido? El término subversivo fue utilizado por los miembros de la dictadura militar para referirse a las personas y organizaciones sociales y políticas que luchaban por un cambio en el sistema económico y sociopolítico, es decir, quienes se opusieron al régimen e intentaron cambiarlo. Para la justicia, el delito de subversión no existe, nadie puede ser juzgado por querer cambiar el orden existente, salvo que recurra a la violencia. Se denomina 'desaparición forzada de las personas' al secuestro de personas o grupos por parte del Estado. La desaparición fue una política sistemática de los estados terroristas de América Latina durante las décadas de 1960 y 1970. En nuestro país, la mayoría de los desaparecidos fueron asesinados y enterrados en fosas o arrojados al río o al mar en los denominados 'vuelos de la muerte'.