Tesoros Arquitectónicos del Siglo X en Galicia: Huellas Prerrománicas, Mozárabes y de Repoblación

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Arquitectura del Siglo X (Prerrománico) en Galicia: Influencias Mozárabes y de Repoblación

En Galicia, la llegada de los mozárabes fue muy escasa. Se tiene constancia de dos monjes en el monasterio de Samos y de una tardía entrada del románico.

Capilla del Ciprés de Samos

  • Planta tradicional formada por dos espacios no muy amplios, unidos por un estrecho arco de comunicación.
  • Introducción de rasgos islámicos.
  • Arco estrecho entre nave y presbiterio.
  • Acceso a la pequeña iglesia desde un lateral, obligando al espectador a girarse.
  • Muros más esbeltos, sin contrafuertes, signo de cubiertas de madera (ligeras y sin los empujes laterales que generan las bóvedas).
  • Edificio de gran altura en relación con su superficie.
  • Construido con lajas de pizarra, lo que dificulta la construcción de un arco, de ahí su forma característica.
  • La iglesia recibe su nombre por un ciprés que tiene a su lado.
  • Iglesia con dos volúmenes diferenciados.
  • Ausencia de ornamentos.

San Martín de Pazó

  • Hipotética cabecera original de planta circular o de herradura. Exteriormente es cuadrangular.
  • Muros delgados y techumbres de madera.
  • Sin fachada principal; presenta dos frentes laterales.
  • Aparejo muy regular, con aparición del sillarejo.
  • Austeridad ornamental.
  • La última de las hiladas de las jambas sobresale en la portada.
  • Presencia de un marco de piedra sobre el arco (alfiz), una influencia de Al-Ándalus.
  • La puerta nueva actual obligó a cerrar dos pequeños huecos en la fachada.
  • Existen rasgos propios de la zona y típicos del arte local, haciendo convivir el arte musulmán y el cristiano.

Santa María de Vilanova dos Infantes

  • Presentaba arcos interiores en los que se apoyaba la techumbre.
  • Estos arcos generaban empujes laterales que la estructura no podía soportar, provocando que estas construcciones se derrumbasen con el paso del tiempo.
  • Pieza de relevancia en esta iglesia: un sillar peculiar, cuya mitad es normal y la otra mitad está cortada en segmento de círculo donde se labran modillones (una serie de rollos). Esta es una solución técnica para evacuar el agua de la cubierta.
  • Se aprecian influencias del mundo castreño en los labrados de los rollos.
  • También se conserva un capitel.

San Miguel de Celanova

  • Antiguo oratorio monástico del que solo se conserva este edificio de muy pequeñas dimensiones.
  • Presenta tres zonas diferenciadas:
    1. Una pequeña nave.
    2. Un espacio central (o crucero) de planta cuadrada, que destaca en planta y alzado, comunicado con la nave.
    3. Un ábside muy pequeño (unos 90 cm de diámetro) comunicado con el espacio central mediante un arco de acceso de unos 50-60 centímetros.
  • La primera nave se cubre con bóveda de cañón de herradura.
  • El espacio central se cubre con una bóveda de arista, apoyada sobre cuatro arcos adosados al interior de los muros.
  • El presbiterio (ábside) cuenta con una cúpula gallonada (con una serie de gajos dibujados).
  • Existen contrafuertes en el crucero y en la primera nave, aparentemente sin función estructural primordial.
  • El arco que comunica la nave con el crucero es muy pequeño; sin embargo, la embocadura de este arco en el lado del crucero es de mayores dimensiones.
  • El acceso al presbiterio se realiza a través de un arco muy labrado.
  • Se utiliza el modillón de rollos como ménsula para el apoyo de arcos.
  • El alero del crucero está decorado con modillones de rollos.

San Antolín de Toques

  • Bajo el alero, presenta decoración de dientes de sierra y arquerías ciegas.
  • La entrada se realiza por un lateral.

Santa María de Mixos

  • Iglesia de tres naves y tres tramos.
  • Posee cuatro pilares de sección cuadrada, deudores de la tradición cristiana, sobre los que apoyan los arcos formeros.
  • Los ábsides han sido retocados, perdiendo su forma de herradura original.
  • La capilla central es mayor, mostrando una deuda con el prerrománico asturiano.
  • Los muros tienen la cara exterior más labrada y de mejor calidad que la interior.
  • Presenta dientes de sierra en el exterior de las cabeceras.

Santa Eufemia de Ambia

  • Estructura de tres naves con pilares cuadrados.
  • Entrada lateral.
  • Ábsides cuadrangulares comunicados entre sí por arcos.
  • Presencia de ventanas ajimezadas.

San Esteban de Atán

  • Actualmente solo conserva tres piezas del siglo X.
  • En la torre, se encuentra una ventana ajimezada y una especie de celosía formada por dos segmentos de círculo y una cruz.

San Salvador de Soutomerille

  • Actualmente es un pueblo abandonado.
  • Se construyó una nueva capilla en el siglo XVII.
  • De la antigua construcción, mantiene una ventana ajimezada que fue convertida en celosía.

Entradas relacionadas: