Tesoros de la Lírica Medieval Ibérica: Jarchas, Cantigas y Coplas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Panorama de la Lírica Medieval en la Península Ibérica

Las Jarchas

Las jarchas son las muestras más antiguas de la lírica popular conservadas en Europa, concretamente de los siglos XI y XII en el sur peninsular. Eran canciones populares que los autores cultos árabes o hebreos incluyeron en sus propias composiciones, llamadas moaxajas, las cuales estaban escritas en árabe o hebreo culto. Las jarchas, por su parte, eran los versos finales escritos en mozárabe, árabe vulgar o hebreo.

El tema central de estos poemillas es la expresión de los sentimientos de una mujer que se lamenta ante su madre o sus hermanas por la ausencia de su amado (habib). El yo lírico manifiesta tristeza, impaciencia y el deseo de encontrarse con su enamorado.

Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo se conservan en el noroeste peninsular. Son composiciones populares que los trovadores gallegos imitaron e incluyeron en cancioneros. El yo lírico es una mujer que se dirige a la naturaleza o a su madre para lamentarse por la ausencia del amado.

Compuestas en gallegoportugués, su rima es consonante y están formadas por estrofas de tres o cuatro versos seguidos de un estribillo. Es frecuente el paralelismo o leixaprén: la estructura o el contenido de un verso se repiten en un verso de la estrofa siguiente con pequeños cambios.

Cantigas de Amor

La cantiga de amor es un tipo de composición literaria de la Edad Media, propia de la poesía gallegoportuguesa medieval. Deriva de la cançó de la literatura trovadoresca en occitano. Es una composición centrada en el tema del amor cortés; habla de la pasión amorosa de un caballero por su dama (o senhor), que casi nunca es correspondida.

En cuanto a la temática, casi todas las composiciones tratan el tema de la coita (tristeza) del poeta, causada por el desdén o el rechazo de su dama, a la que se denomina como senhor, que en esa época tenía un significado tanto masculino como femenino. El trovador le debe fidelidad y lealtad a su senhor, y la describe elogiando su físico y sus virtudes.

Coplas a la Muerte de su Padre (Jorge Manrique)

Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía dedicada a la muerte del padre del autor, Don Rodrigo Manrique, para ensalzar su recuerdo y proponer su vida como modelo de conducta.

El poema ofrece una visión cristiana de la muerte como paso a la vida eterna, considerada la vida verdadera. Para alcanzarla, se ha de aprovechar la vida terrenal, que sirve de camino, de tránsito a la salvación. En la vida terrenal, el tiempo transcurre rápido, "como sueño". Por eso, debe atenderse a lo importante, no a lo superfluo.

En este punto, el autor recurre al ubi sunt? con el que evoca figuras del pasado reciente de Castilla.

Métrica

En cuanto a la métrica, son versos de ocho y cuatro sílabas según el esquema: 8a8b4c 8a8b4c 8d8e4f 8d8e4f. Cada copla se divide en dos sextinas.

Entradas relacionadas: