Testamento de Isabel La Católica: Análisis histórico-jurídico y su importancia en la sucesión al trono

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

5.- Testamento de Isabel La Católica

Análisis de las cuestiones histórico-jurídicas.

1.- El testamento de Isabel La Católica es:

Fuente directa, jurídica y normativa.

2.- ¿Por qué es una fuente normativa si el testamento es un acto jurídico privado?

Porque según las Partidas, el dominio de los reyes de sus territorios surgió de la conquista y, por tanto, pueden disponer de ellos por testamento.

3.- ¿Por qué establece la testadora que su heredera es su hija Juana, si ya existía constancia de su enfermedad psíquica?

Para dar cumplimiento a las disposiciones de Las Partidas, que establecen el orden de sucesión al trono y no podía alterarse.

4.- ¿Estableció la testadora un mecanismo de sustitución por si la heredera no podía reinar?

Sí, nombra a los descendientes de ésta, siguiendo nuevamente lo dispuesto en Las Partidas.

5.- ¿Por qué dispone la testadora que Las Indias (América) y otros territorios, como las Islas Canarias, pertenecían a Castilla?

Porque la conquista de dichos territorios se llevó a cabo inicialmente por los monarcas a título personal, considerándolos bienes gananciales.

6.- ¿Qué dispuso la testadora sobre los indígenas americanos?

Que eran súbditos de Castilla y, por tanto, debían ser respetados.

7.- ¿Adoptó la testadora alguna previsión más sobre los indios?

Sí, estableció que no podían ser objeto de malos tratos.

8.- ¿Por qué es tan minucioso el testamento de Isabel La Católica?

Porque su ascenso al trono fue muy complejo, ya que se impuso como reina frente a los otros herederos de su padre, Juan II, y tenía que asegurar el trono castellano para sus propios descendientes.

9.- ¿Por qué menciona en el testamento a su hija Catalina, si ésta se hallaba en Inglaterra?

Porque la situación de dicha infanta era compleja, y su matrimonio con Enrique VIII, rey de Inglaterra, no se había celebrado aún (contrajeron matrimonio en 1509, después de muchas negociaciones diplomáticas).

10.- ¿Los Reyes Católicos no tenían un hijo varón que hubiera sido el primer heredero según el orden sucesorio de Las Partidas?

Sí, el Infante Juan, que había muerto años antes.


Entradas relacionadas: