Texto 21 pacto bayona
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
TEXTO XXI.Pacto de Bayona (31-03-1945)
I)Clasificación:
Trata de un texto no jurídico. Se trata de un acuerdo del nacionalismo vasco con las fuerzas republicanas españolas que se exiliaron tras La guerra civil y el comienzo de la dictadura en 1939.
En cuanto a la fecha, Aparece expresa “(31-03-1945)”, al igual que el lugar “Bayona”. Tras la Guerra Civil y la instauración del régimen franquista, de una naturaleza nacional-católica radical, muchos partidos políticos tuvieron que huir al Exilio mientras que en España se sufrían los duros años de la posguerra, Marcados por el hambre y la represión política.
El autor del texto no Aparece reflejado, pero podríamos deducir que se trata del colectivo de los Firmantes del Pacto de Bayona, conformados por militantes políticos y partidos Republicanos que huyeron al exilio tras la sublevación militar y su derrota en La Guerra Civil. Como por ejemplo, el PNV.
Por último, diremos que El destinatario es público y de carácter nacional. Sin embargo, podríamos decir Que va especialmente dirigido al pueblo vasco, ya que expresa la dirección que Está tomando el PNV en el extranjero.
II)Análisis:
A lo largo del texto nos Encontramos con ciertos términos que requieren una aclaración:
·Movimiento Insurrecional: se está refiriendo al movimiento de sublevación militar que dio comienzo en Julio De 1936 con el que Franco, entre otros, pudieron ganar la Guerra Civil e Instaurar el régimen franquista que se alargaría 40 años
·Gobierno De Euzkadi: se está refiriendo al gobierno autonómico que la II.República le Concedió a Euskadi en 1936 en el Estatuto de Autonomía. Éste estuvo presidido Por José Antonio Aguirre durante unos pocos meses, ya que el nacionalismo vasco Tuvo que huir al exilio y el franquismo no admitía la autonomía de ninguna Región.
En definitiva, como idea central del texto, diremos que se
Trata de un texto redactado por la unión de las fuerzas republicanas en el
Exilio que pactan con el nacionalismo vasco una serie de puntos como el respeto
Hacia su futura autonomía tras el fin del régimen y su ayuda en la lucha contra
Las fuerzas franquistas como Falange.
III)Comentario:
El régimen franquista dio Comienzo en 1939 tras la victoria del Bando Nacional en la Guerra Civil. La Dictadura fue de un acusado carácter nacional-católico radical cuya soberanía Nacional debía estar centralizada y el poder de los tres órganos caería en Manos de Franco.
El País Vasco sufrió el Régimen con la misma intensidad que otras regiones, no obstante, debido a un Idioma, cultura y costumbres diferentes, teniendo en cuenta el obsesivo Nacionalismo del régimen, dieron lugar a que Euskadi tuviera que aguantar una Represión cultural. Sin embargo, a partir de los años 50 comenzó a surgir una Nueva cultura vasca que reivindicaría su identidad y ayudaría a la lucha contra El régimen.
Los primeros años de la Posguerra no fueron especialmente duros para el País Vasco, ya que Franco Precisaba la ayuda de su Industria, además una parte de la población vasca Apoyó el alzamiento del Bando Nacional durante la Guerra Civil. Aun así, los Sectores republicanos sí que recibieron una enorme represión a mediados de los Cuarenta que se unió a la crisis de la economía autárquica y el racionamiento.
Con el fin de movilizarse Contra el régimen, las fuerzas exiliadas comenzaron a buscar apoyos durante la II Guerra Mundial. Así, la oposición vasca firmó el Pacto de Bayona con las demás fuerzas republicanas españolas Exiliadas, con el fin de instaurar la República junto con el ansiado Estatuto De Autonomía. Sin embargo, cuando el régimen fue reconocido por EEUU durante la Guerra Fría el nacionalismo vasco perdió la esperanza, ya Que además el PNV estaba teniendo disputas internas que llevaron a la escisión De sus sectores más comunistas.
A mediados de los 60 la oposición Empezó a aflorar dentro de España, que aumentó la conflictividad y desencadenó Huelgas generales y sindicales. Finalmente, Franco murió el 20 de Noviembre de 1975 y dio comienzo la época de la Transición, en la que el nacionalismo vasco Lucharía por el Estatuto de Autonomía