El Texto: Estructura, Párrafo y Propiedades Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Definición y Estructura del Texto

Se entiende por texto toda emisión hablada o escrita de cualquier longitud que tenga unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante, que puede ser:

  • Comunicativa: voluntad de transmitir información.
  • Ilocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

El texto está constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Algunos textos podrán descomponerse en otras unidades (capítulos, escenas), pero no es un hecho general.

El Párrafo

El párrafo viene determinado en la comunicación oral por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa que en la escritura se señala con un punto y aparte. Los párrafos deben tener una idea central en torno a la que se articula todo el conjunto de enunciados.

Organización del Contenido del Párrafo

El contenido del párrafo se organiza:

  • Un núcleo obligatorio compuesto por un centro o idea clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.
  • Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Funciones del Párrafo

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:

  • Introducción: a la totalidad del texto, presentación de una idea nueva.
  • Transición: entre dos partes del texto; se recoge lo tratado y se anuncia aquello que se va a tratar.
  • Conclusión: tanto del texto completo como de una parte de él.

Propiedades Fundamentales de los Textos: Coherencia, Cohesión y Adecuación

Un texto debe cumplir tres propiedades para que sea considerado como tal:

Coherencia

La coherencia implica que los enunciados que forman un texto están en función de lo que se quiere expresar. Para conseguir la coherencia textual existen varios mecanismos:

  • Tema: es aquello de lo que se habla o se escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.
  • Presuposiciones: se trata de información que el emisor del texto supone que conoce el receptor.
  • Implicaciones: se trata de informaciones adicionales contenidas en un enunciado.
  • Conocimiento del mundo: la coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo.
  • Marco: se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce.

Cohesión

La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Existen una serie de mecanismos:

  • Referencia: es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o algún elemento de la situación comunicativa. Existen dos tipos de referencia:
    • Situacional: algunos elementos del texto remiten a algún elemento de la situación comunicativa.
    • Textual: algunos elementos aluden a algo ya enunciado con anterioridad o que aparecerá con posterioridad.
  • Deixis: se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién, dónde y cuándo.
  • Sustitución: reemplazo de un elemento por otro.
  • Elipsis: omisión de un elemento que ya ha aparecido.
  • Isotopía: consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o significado:
    • Gramatical: misma categoría gramatical.
    • Semántica: palabras que pertenecen al mismo campo semántico o son sinónimos.
    • Fónica: repetición de sonidos.
  • Conectores: son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar adverbios, locuciones y conjunciones. Pueden expresar: temporalidad, causa, consecuencia, alternativa, orden, etc.

Adecuación

Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Algunas de esas normas serán de carácter general, pero existen otras más precisas que vienen fijadas por la tradición, como es el caso de las expresiones de saludo, despedida o las fórmulas de tratamiento.

Las normas más generales serán las siguientes:

  • Adecuación al receptor, a sus conocimientos, a su edad, a su nivel académico, a su situación personal o social.
  • Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.
  • Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal).
  • Existen también normas en función del tipo de texto escogido.

Entradas relacionadas: