Textos Administrativos, Noticias, Sufijos Nominales y Movimientos Literarios: Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Textos Administrativos, Noticias, Sufijos Nominales y Movimientos Literarios

Los textos administrativos son aquellos que se emplean para entrar en relación con instituciones públicas o privadas, ayuntamientos, universidades, etc.

Características de los textos administrativos

  • Estructura rígida: Suelen tener una estructura rígida preestablecida; de hecho, muchas veces se presentan como formularios con apartados que ha de completar el emisor.
  • Lenguaje formal: Se emplea en ocasiones la terminología propia del ámbito administrativo correspondiente, lo que puede dificultar su comprensión.
  • Identificación del emisor y el receptor: Deben aparecer claramente identificados en el texto tanto el emisor como el receptor.

La Noticia

Una Noticia es un texto periodístico en el que se informa sobre un hecho de manera objetiva, impersonal, rigurosa y breve.

Partes de una noticia

  • Titular: Enunciado breve que presenta la noticia.
  • Entradilla: Resume la información más relevante.
  • Cuerpo: Desarrollo de la noticia en el que se amplía la información estructurada en forma de pirámide invertida.

Los sufijos nominales

Los sufijos nominales son los que forman sustantivos a partir de diferentes categorías gramaticales.

  • Sufijos unidos a un verbo: Forman sustantivos deverbales: -a (compra), -torio (dormitorio).
  • Sufijos unidos a un nombre: Forman sustantivos denominales: -ar (pinar), -ero (frutero).
  • Sufijos unidos a un adjetivo: Forman sustantivos deadjetivales: -eza (torpeza), -or (frescor).

Parnasianismo

Movimiento iniciado por Théophile Gautier. Se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de esta escuela. Son frecuentes las referencias a la mitología clásica y la aparición de escenarios exóticos. En el estilo se busca la perfección formal sometida a las leyes de la métrica.

Simbolismo

Charles Baudelaire es el precursor de este movimiento, continuado por Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, quienes, sin descuidar el aspecto estético de los versos, buscan un ritmo menos rígido ajustado al fluir del pensamiento y un lenguaje musical. Los poemas se llenan de elementos misteriosos y oníricos porque el poeta intenta descubrir los secretos ocultos de la realidad, revelados a través de símbolos.

Modernismo

Movimiento artístico que se rebela contra la sociedad burguesa, presentando características de raíz romántica que se oponen al Realismo.

  • Paraísos imaginarios: Se crean escenarios exóticos, ambientados en lugares lejanos como Japón y en el pasado como antiguas civilizaciones.
  • Sensualidad: Recrean pasiones que la moral imperante obliga a ocultar.
  • Cosmopolitismo: Admiran París y otras ciudades en las que residen elegantes élites artísticas, alejadas de la mediocridad burguesa.
  • Personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa: Valoran la elegancia aristocrática del dandi o el radicalismo de los bohemios.
  • Belleza sensorial: Recurren a mitos marcados, léxico elevado, versos de distinta medida y símbolos (el jardín, el cisne, el otoño).

Generación del 98

Coetánea del modernismo, con el que comparte el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país, está integrada por una serie de escritores de ideologías similares que vivieron acontecimientos históricos como el desastre del 98, que afectó considerablemente a los problemas relacionados con la idea de España.

Antonio Machado

Sus poesías están recogidas en las obras Soledades, Campos de Castilla y Nuevas canciones, y sus características son:

  • Reflexión sobre la situación y los valores de España.
  • Meditación sobre el paisaje.
  • Amor.
  • Tono intimista y melancólico.
  • Religión.

Pío Baroja: Obra, "El árbol de la ciencia".

Valle-Inclán: Obra, "Sonatas".

Azorín: Obra, "Doña Inés".

Unamuno: Obra, "Niebla".

Novecentismo

El novecentismo o generación del 14 es un movimiento de transición entre el modernismo y las vanguardias, auspiciado por jóvenes universitarios que mantienen una posición antirromántica, clásica y europeísta, y que abogan por una revolución dirigida por una élite intelectual.

Vanguardias

Hace referencia a un conjunto de movimientos artísticos europeos que se suceden en las primeras décadas del siglo XX:

  • Futurismo: Nacido en Italia de la mano de Filippo Tommaso Marinetti, exalta las conquistas de la técnica, evita plasmar la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis o la omisión de los signos de puntuación.
  • Cubismo: Abanderado por el poeta francés Guillaume Apollinaire, busca la descomposición de la realidad recomponiéndola libremente mediante la suspensión de la sintaxis y la puntuación.
  • Dadaísmo
  • Surrealismo
  • Ultraísmo
  • Creacionismo

Entradas relacionadas: