Textos Científicos y Humanísticos: Características y Modalidades Discursivas

Enviado por jona y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Texto Científico

Los textos científicos abordan temas relacionados con las Ciencias de la Naturaleza (Química, Geología, Biología…). Pueden ser divulgativos o especializados, dependiendo del tratamiento del tema y del destinatario al que van dirigidos. Este tipo de textos presentan tres rasgos distintivos: la objetividad, la precisión y claridad y la universalidad.

El principio de objetividad consiste en la ausencia de cualquier marca afectiva o emocional en favor del rigor y la exactitud, es decir, la precisión y la claridad. El principio de universalidad se entiende como la superación de las limitaciones espaciotemporales en la formulación de las leyes científicas.

Los textos científicos pueden adoptar dos modalidades discursivas: la descripción y la exposición. En el nivel textual, predominan los localizadores espaciales en los textos científico-descriptivos y en los expositivos, los nexos de adición, oposición, causativos y reformulativos.

El Texto Humanístico

Los textos humanísticos abordan el estudio del hombre y sus múltiples actividades artísticas y culturales. Los textos que se generan en el ámbito de las disciplinas humanísticas son muy variados (discursos, monográficos, ensayos…) y sus características dependen de factores como la extensión del escrito, el grado de profundidad del tema, la intencionalidad del autor, el destinatario y el medio elegido para su transmisión. Por lo general, adoptan las formas discursivas de la exposición y la argumentación, muchas veces combinadas. En la modalidad expositiva, los textos humanísticos reúnen ciertos rasgos que los asemejan a los textos científicos y administrativos: la objetividad, la precisión y claridad y la universalidad.

En el nivel léxico, destaca el uso de tecnicismos o palabras específicas de una determinada especialidad. En el nivel morfosintáctico, la presencia de oraciones enunciativas y de construcciones con indeterminación de agente (pasiva refleja, impersonal refleja), así como el uso de adjetivos especificativos o construcciones de relativo que precisan el significado de los nombres. El uso del artículo generalizador y del presente atemporal son dos marcas lingüísticas que inciden en el principio de universalidad.

En una y otra modalidad, se advierte la presencia de nexos de adición, oposición, causativos y reformulativos.

Abreviaturas Comunes

TIR: Tasa Interna de Retorno
PC: Personal Computer
IVA: Impuesto al Valor Agregado
ADN: Ácido Desoxirribonucleico
PIB: Producto Interno Bruto
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
VIP: Persona muy Importante
IPC: Índice de Precios al Consumidor
SOS: Señal de Socorro
TAE: Tasa Anual Equivalente
ISBN: Número Internacional Normalizado de Libros
SS.MM: Sus Majestades
SL: Sociedad Limitada

Latinismos

Palabras de origen latino actuales sin cambio alguno:

  • Referéndum: votación popular
  • In mente: en la mente o pensamiento
  • Ipso facto: en el acto
  • Curriculum vitae: datos biográficos de tu vida
  • Ad hoc: a propósito
  • Alter ego: otro yo
  • Casus belli: motivo de guerra
  • Sine qua non: condición inexcusable
  • Corpus: conjunto de obras sobre una materia
  • De facto: de hecho
  • Idem: el mismo, lo mismo
  • In memoriam: en recuerdo de
  • Lato sensu: en sentido amplio
  • Manu militari: con mano militar
  • Mea culpa: por mi culpa
  • Modus vivendi: modo de vivir
  • Motu proprio: por propia voluntad
  • Mutatis mutandis: cambiando lo que se deba cambiar
  • Opera prima: primera obra de un autor
  • Peccata minuta: fallo de poca importancia
  • Stricto sensu: en sentido estricto
  • Sub iudice: pendiente de resolución judicial
  • Sui generis: muy peculiar o similar
  • Vade retro: retrocede, aléjate

Conceptos Lingüísticos

Dialecto: Es la realización de la lengua en una zona determinada.

Idiolecto: La realización peculiar de la lengua de cada uno de los sujetos de una comunidad lingüística.

Denotación: Es el significado básico de una lengua.

Connotación: Se aplica a la palabra que tiene un significado secundario.

Entradas relacionadas: