Textos Descriptivos: Recursos, Clases y Ejemplos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
1. Definición
Según el diccionario de la Real Academia Española, describir es representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
2. Recursos lingüísticos de la descripción
Verbos
- Presente o imperfecto indicativo.
- Funciones: Marcar la intemporalidad o lo no acabado, en proceso.
Vocabulario relacionado con los cinco sentidos: entrever, discernir, distinguir, adivinar, espiar, intuir, ojear, fisgar, atisbar, vigilar, percibir, advertir, escuchar, tocar, sentir, oír, rozar…
Adverbios
- Adverbios y locuciones.
- Funciones: Expresividad, localización.
Vocabulario: sin pestañear, aquí, allí, allá, por todas partes, en otra parte, arriba, abajo, encima, en otra parte, además, dentro, fuera…
Adjetivos
- Especificativos o epítetos.
- Funciones: Marcar lo sensorial y atribuir cualidades.
Vocabulario: visible, invisible, enorme, desmesurado, espacioso, colosal, verde, amarillo, sordo, estridente, imperceptible, duro, blanco, rígido, cómodo, incómodo, rancio, jugoso, agrio, brillante, rugoso, áspero
Nombres
- Concretos y abstractos.
- Funciones: Nombrar objetos, caracterizar sus cualidades y sensaciones.
- Ejemplos: brillantez, rugosidad, aspereza, dulzura, agrado, alegría, repulsión…
Estructuras sintácticas
- Adjetivas, atributivas, yuxtapuestas y coordinadas.
- Funciones: Breves, con predominio de sustantivos y adjetivos sobre verbos, con elipsis: sirven para el registro de sensaciones o emociones.
- Frecuencia de exclamaciones: vivacidad.
- Incompletas, inconexas: sirven para el registro de emociones…
- Largos y complejos: expresan estados de ánimo, sentimientos íntimos o contradictorios.
Figuras retóricas: Comparaciones, metáforas, sinestesia, personificaciones. Las interrogaciones retóricas ponen de manifiesto las emociones.
3. Clases de descripción
A. Según la intención comunicativa
1. Descripción objetiva o científica
En ella se intenta reproducir la realidad tal como es. Su finalidad es utilitaria. Es objetiva, no hay valoraciones sobre lo que se describe ni se intenta suscitar en el lector sentimiento alguno. Predomina la función referencial.
¿Dónde aparecen? En los textos científicos, técnicos, sociales.
Características:
- Lenguaje denotativo y monosémico (abundan tecnicismos, adjetivos específicos).
- Utilización de sustantivos concretos.
- Tendencia a la objetividad.
- Oraciones simples y atributivas.
- Presencia, en el aspecto formal, de guiones y de signos gráficos.
- Ordenación lógica.
- Uso de conectores espaciales (arriba, abajo, derecha…).
2. Descripción subjetiva o literaria
Su finalidad es estética, y en ella predomina la función poética. En estos casos, la reproducción de lo descrito pasa por el filtro del autor: no intenta reproducir con fidelidad la realidad, sino ofrecer su visión personal.
¿Dónde aparecen? En los textos publicitarios, canciones, poemas, textos periodísticos (opinión y críticas)
Características:
- Lenguaje connotativo.
- Uso de adjetivos explicativos.
- Abundantes figuras retóricas (metáfora, sinestesia, hipérboles, símil o comparación).
- Sustantivos abstractos.
- Oraciones coordinadas y subordinadas (expresan estados de ánimo, sentimientos íntimos o contradictorios).
- Uso del presente y pretérito imperfecto.
- Enumeración, bien con abundancia de nexos (polisíndeton) o bien con la carencia de ellos (asíndeton).
B. Según la perspectiva temporal
1. Descripciones estáticas: presentan la realidad inmóvil, fuera del tiempo, de modo que los rasgos de lo descrito permanecen inalterables a lo largo de toda la descripción.
2. Descripciones dinámicas: presentan la evolución, los cambios que experimenta lo descrito, su transformación a medida que pasa el tiempo. (Se parece al efecto de una cámara cinematográfica).
C. Según el objeto descrito
1. Descripción de personas
- Prosopografía: Se describen los rasgos físicos del personaje: su altura, la forma de sus manos, de su nariz, del pelo…
- Etopeya: Se describen los rasgos psíquicos del personaje: su carácter, sus miedos, sus alegrías, sus costumbres…
- Retrato: Es la descripción completa de un personaje: tanto de sus rasgos físicos como de su carácter, de sus costumbres, etc.
- Caricatura: Es la descripción de un personaje en la que se exageran burlonamente algunos rasgos.
- Autorretrato: retrato de una persona realizado por ella misma.
2. Descripción de lugares: La descripción de lugares también recibe el nombre de topografía, del griego “topos”.
3. Descripción de sensaciones: Muy frecuente en literatura.
4. Descripción de objetos: Se llama pragmatografía.
5. Descripción de un proceso temporal: Se llama cronografía.
ckquote>