Textos Expositivos: Características, Tipos y Estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

1. Textos Expositivos

1.1 Definición

Los textos expositivos expresan ideas, conceptos o hechos de forma objetiva, es decir, sin reflejar opiniones, sentimientos, pensamientos o ideas del autor. Su objetivo principal es que el lector comprenda el tema de manera clara y objetiva. Para ello, se utilizan recursos como comparaciones, definiciones, ejemplos y gráficos.

1.2 Características

  • Utilización de léxico denotativo, es decir, con significado literal.
  • Textos claros y precisos, con abundante información y ejemplos.
  • Textos impersonales, generalmente en presente intemporal y en tercera persona.
  • Uso de conectores.
  • Recursos explicativos como definiciones, listas, comparaciones, ejemplos e imágenes.

1.3 Tipos de Textos Expositivos

Existen dos tipos principales:

  • Divulgativo: aborda temas de interés general y se dirige a un público que no necesariamente tiene conocimientos previos sobre el tema. Un ejemplo de este tipo son los textos escolares.
  • Especializado: trata temas complejos y se dirige a un público que ya posee conocimientos sobre el tema. Un ejemplo de este tipo son las tesis doctorales.

1.4 Partes de un Texto Expositivo

Un texto expositivo se compone de tres partes fundamentales:

  1. Introducción: resume los temas que se abordarán y presenta el tema principal.
  2. Desarrollo: ofrece explicaciones detalladas y se divide en subtemas para una mejor organización.
  3. Conclusión: expone los resultados o ofrece un resumen de los puntos clave.

1.5 Tipos de Estructura Lógica

  1. Analizante/Deductiva: parte de temas generales y luego los concreta, ampliando la información progresivamente.
  2. Sintetizante/Inductiva: comienza con temas concretos y avanza hacia temas generales.
  3. Encuadrada: presenta el tema al inicio y lo retoma en la conclusión a modo de síntesis.
  4. Estructura Paralela: expone ideas de forma paralela, otorgándoles la misma importancia.

2. El Léxico del Castellano

2.1 El Español o Castellano

El español o castellano es una lengua románica que procede del latín. Dentro de su léxico, encontramos:

  • Léxico patrimonial o heredado: palabras heredadas del latín que han evolucionado hasta su forma actual.
  • Cultismos: palabras tomadas directamente del latín, como "auscultar".
  • Dobletes: palabras que nos llegan por vía patrimonial y por vía culta, como "calidum", que derivó en "caldo" (patrimonial) y "cálido" (culta).

2.2 Los Neologismos

Los neologismos son palabras nuevas que se van incorporando a un idioma. Entre ellos, encontramos:

  • Préstamos/Extranjerismos: palabras tomadas de otro idioma pero adaptadas a la escritura del castellano, como "biquini".
  • Extranjerismos crudos: palabras que no se han asimilado a las normas de escritura del castellano, como "hooligan", que se escriben sin acentos y entre comillas.

Formación de Palabras Nuevas

  • Derivación: formar palabras por prefijación (exdirector) o sufijación (idealismo).
  • Composición: unión de dos o más palabras (sacacorchos).
  • Parasíntesis: formación de palabras donde interviene la composición y la derivación (norteamericano, quinceañero).

Tanto los extranjerismos como los latinismos son palabras que proceden de una lengua distinta al castellano. Los latinismos provienen exclusivamente del latín. Se pueden adaptar cambiando acentos o pueden no estar adaptados y escribirse en cursiva.

  • Crudos: se escriben en cursiva o entre comillas.
  • Adaptados: cumplen la norma ortográfica del castellano.

3. Ortografía

3.1 Agudas, Llanas y Esdrújulas

  • Agudas: la sílaba tónica es la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
  • Llanas: la sílaba tónica es la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
  • Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

3.2 Diptongos, Triptongos e Hiatos

  • Diptongo: unión de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o dos vocales cerradas en una misma sílaba. Siguen las reglas generales de acentuación. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde va en la segunda vocal.
  • Triptongo: unión de una vocal cerrada, una abierta y otra cerrada en una misma sílaba. Siguen las reglas generales de acentuación. La tilde siempre va en la vocal abierta.
  • Hiato: dos vocales juntas que pertenecen a distintas sílabas. Puede ser la unión de dos vocales abiertas o una vocal cerrada tónica y una abierta. Siguen las reglas generales de acentuación, excepto cuando la vocal cerrada es tónica, en cuyo caso siempre lleva tilde, independientemente de las reglas generales.

Entradas relacionadas: