Textos Históricos de la Península Ibérica: Desde la Segunda Guerra Púnica hasta el Reino Visigodo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Texto 1: El Asedio de Sagunto y el Inicio de la Segunda Guerra Púnica

Clasificación: Texto de carácter historiográfico del historiador romano Apiano, escrito en el siglo II. Es un fragmento de su libro Sobre Iberia.

Ideas principales: Ataque cartaginés a Saguntum dirigido por Aníbal, cuya población pidió ayuda a los romanos, pero estos no llegaron a tiempo y los saguntinos sucumbieron.

Contexto: Lucha por el control del Mediterráneo Occidental, comienzo de la Segunda Guerra Púnica y de la ocupación romana de la Península Ibérica. Explicar las fases de la conquista romana de la Península y hacer una breve referencia a la romanización.

Fiabilidad: Los saguntinos no se suicidaron. Esta versión se extendió para exaltar el valor de los aliados de los romanos.

Texto 2: La Conquista de Hispania bajo Augusto

Clasificación: Texto historiográfico del historiador romano Lucio Anneo Floro, escrito en el siglo II. Es un fragmento del Compendio de la Historia de Tito Livio.

Ideas principales: Última fase de la conquista de Hispania, dirigida por Octavio Augusto, primer emperador romano, en las guerras contra cántabros y astures.

Contexto: Conquista romana de Hispania, centrándose en la última fase y en las consecuencias de la romanización y la explotación de recursos.

Fiabilidad: Se hace referencia a un pueblo traidor (los brigicinos), que ayudó a Augusto y esa misma estrategia aparece también en la guerra contra los lusitanos y la traición a Viriato.

Texto 3: La Romanización de los Turdetanos según Estrabón

Clasificación: Texto histórico-literario del geógrafo griego Estrabón, redactado en el siglo I. Es un fragmento del libro Geografía.

Ideas principales: Romanización de los pueblos indígenas de la Península tras la conquista romana. Algunos pueblos, como los turdetanos, hasta han olvidado su forma tradicional de vida y adoptado plenamente la forma romana.

Contexto: Explicar el proceso de romanización, todos sus aspectos y diferentes intensidades.

Texto 4: Matrimonios Mixtos en el Liber Iudiciorum

Clasificación: Texto histórico jurídico. Es un extracto del Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo, compilación legislativa realizada por los reyes visigodos Chindasvinto y Recesvinto y publicada en el año 654.

Ideas principales: Anulación de la prohibición de matrimonios mixtos entre romanos y visigodos.

Contexto: Reino visigodo de Toledo y procesos de unificación, centrándose en la legislativa.

Texto 5: La Conversión de Recaredo y el III Concilio de Toledo

Clasificación: Texto historiográfico. Su autor es Isidoro de Sevilla, el principal erudito del reino visigodo. Es un extracto del libro Historias de los godos, vándalos y suevos, redactado en el siglo VII. Además, fue el autor de Etimologías.

Ideas principales: Conversión de Recaredo al catolicismo, condena del arrianismo e imposición del catolicismo como única religión en el III Concilio de Toledo en el año 589.

Contexto: Reino visigodo de Toledo y procesos de unificación, centrándose en la religiosa. No olvidar el carácter político y religioso de los concilios de Toledo.

Fiabilidad: Isidoro de Sevilla, obispo, siente predilección y ensalza a Recaredo, mientras es más crítico con su padre Leovigildo.

Entradas relacionadas: