Textos Humanísticos: Características, Ensayo y Argumentación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Textos Humanísticos: Concepto y Rasgos Lingüísticos
Son aquellos que tratan temas que tienen como centro de atención el ser humano y sus productos culturales. Abarcan desde las Ciencias Humanas (Filosofía, etc.) hasta las Ciencias Sociales (Economía, etc.).
Rasgos Lingüísticos Comunes
Los textos humanísticos comparten algunos rasgos lingüísticos distintivos:
- Abundancia de términos abstractos: Se emplean frecuentemente tecnicismos y neologismos (como logos, praxis, etc.), muchos de ellos formados con el sufijo -ismo para designar doctrinas. También son comunes las sustantivaciones con la estructura "lo + adjetivo".
- Uso de términos polisémicos: Es habitual el empleo de palabras con múltiples significados (polisemia), debido a las diversas tendencias y escuelas dentro de una misma disciplina. Sin embargo, también es frecuente el uso de sinónimos, como por ejemplo "nombre" y "sustantivo".
- Popularización de términos: Algunos términos propios de este tipo de textos transitan a la lengua estándar, popularizándose con significados nuevos.
- Carácter connotativo: Suelen ser connotativos, es decir, desprenden ciertas evocaciones y valoraciones subjetivas.
El Ensayo: Género Reflexivo y Literario
El ensayo es un género reflexivo-literario estrechamente ligado a la reflexión y a la transmisión de ideas.
Características del Ensayo
Presenta las siguientes particularidades:
- Carácter abierto: Puede abordar cualquier tema relacionado con el ser humano y su cultura. El autor expone su postura personal y subjetiva sobre un tema, a menudo en forma de notas o reflexiones.
- Búsqueda de conclusiones personales: El autor no busca alcanzar conclusiones científicas rigurosas, sino llegar a conclusiones personales expresadas mediante argumentos.
- Tono variado: El tono empleado es diverso; puede ser serio, lúdico, irónico, etc., lo que subraya su naturaleza subjetiva.
- Extensión variable: Su extensión suele ser breve, aunque existen excepciones notables.
- Público amplio y divulgador: Se dirige a cualquier tipo de público, adquiriendo así un marcado carácter divulgador.
- Uso de recursos retóricos: Se apoya, con mayor o menor intensidad, en diversos recursos retóricos para persuadir o embellecer el discurso.
Exposición y Argumentación en Textos Humanísticos
Los textos humanísticos se sitúan a medio camino entre la exposición y la argumentación:
- Predominio de la exposición: El tipo de escrito más adecuado para el tratamiento y la divulgación de cuestiones humanísticas es la exposición, es decir, el desarrollo estructurado de ideas y subideas.
- Argumentación inherente: No obstante, lo más habitual es que la exposición de las ideas del autor vaya acompañada de argumentos, haciendo que la argumentación sea inherente a los textos humanísticos. Esta puede ser inductiva (primero el argumento y luego la tesis) o deductiva (primero la tesis y luego los argumentos).