Los Textos Jurídicos y Administrativos: Lenguaje, Tipos y Estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

**TEMA 5. LOS TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS**

**El lenguaje jurídico y administrativo**

Los textos legales, judiciales o procesales y administrativos presentan un lenguaje específico: el lenguaje jurídico y administrativo. Los textos legislativos y judiciales se dan en el ámbito jurídico; los administrativos, en los diversos órganos de la Administración.


**Escritos que tienen relación con los tres poderes propios del Estado democrático:**

  • Los textos legislativos  emanan del poder legislativo  Parlamento (responsable último de las leyes).
  • Los textos judiciales/procesales  emanan del poder judicial (resuelve conflictos en caso de que las leyes sean infringidas).
  • Los textos administrativos (variados)  proceden de la Administración (ejecutivo delega la gestión de los servicios públicos.


A veces es difícil distinguir lo jurídico de lo administrativo, ya que:

  • La justicia es parte de la Administración.
  • Los textos administrativos suelen aplicar preceptos y normas procedentes de los jurídicos  similitudes entre ellos.
  • Textos administrativos  sector más amplio y asuntos técnicos  son más sencillos en todos los aspectos.


**Tipos de texto y estructura**

El texto instructivo es el más característico del lenguaje administrativo y jurídico, ya que en éste domina la función conativa, y muchos de los textos, como las leyes, las sentencias y las resoluciones, emanan de una autoridad.


Los textos narrativos, descriptivos, explicativos y argumentativos también aparecen cuando resulta necesario hacer constar unos hechos, describirlos, explicarlos o argumentarlos. (Ejemplo: sentencias)


Rasgo característico textos jurídicos (mayoría)  empleo de una estructura externa que responde a un esquema prefijado. Estas estructuras proporcionan seguridad en la interpretación del texto y facilitan su elaboración, lectura y consulta. Los textos administrativos que lo permiten se convierten en formularios. 


**Forma lingüística de los textos jurídicos y administrativos**

La lengua natural es la base de los textos jurídicos y administrativos, cuyo fin   --regular las relaciones sociales- exige una lengua clara y precisa. Por ello, el estilo se subordina al contenido y se caracteriza por su formalidad, objetividad y universalidad, y el emisor tiene muy poca libertad de elección.


**Nivel morfosintáctico, rasgos más característicos:**

  • Estilo nominal para dar relieve al concepto. Esta característica se manifiesta en la tendencia a la nominalización; las sustantivaciones; la supresión del artículo. En el SN destacan los adjetivos antepuestos.
  • Oraciones largas y complejas, con incisos, subordinadas, citas o referencias y aclaraciones con los que se persigue precisar al máximo el contenido. Algunas preposiciones o conjunciones simples se sustituyen por locuciones prepositivas o conjuntivas.
  • Uso especial del verbo, que muestra la tendencia de este tipo de textos a la impersonalidad, lo que les da mayor objetividad. Abundan gerundios, participios e infinitivos, en construcciones concertadas y absolutas. El abuso de estas formas  poco elegante e incorrecto.

La impersonalidad se manifiesta también en las numerosas construcciones pasivas e impersonales. Abundan las formas que expresan obligación (perífrasis de obligación y de posibilidad); el imperativo y los verbos en los que decir es al mismo tiempo hacer (fallo, declaro, prometo o certifico).

  • Los tratamientos expresan un distanciamiento, como se observa en el uso del plural oficial y también de la tercera persona en vez de la primera.
  • Nivel léxico, léxico empleado en textos jurídicos y administrativos  denotativo (por su objetivo de imparcialidad) y culto (debido al peso de la tradición jurídica). 

Entradas relacionadas: