Textos Periodísticos: Características Clave, Funciones del Lenguaje y Rasgos Gramaticales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
Los Textos Periodísticos: Propósito y Alcance
La finalidad principal de los textos periodísticos es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos medios se recogen en los medios de comunicación de masas. Sin embargo, la información no es el único fin; también se admiten valoraciones, opiniones o críticas.
Características de los Textos Periodísticos
- Se trata de textos muy heterogéneos que pueden ofrecer información de todo tipo. Por esta razón, los textos están divididos en secciones.
- Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. Aunque sea redactado por un periodista, siempre tiene detrás una entidad mayor. La relación emisor-receptor es unidireccional.
- El canal periodístico es el papel en el caso de los periódicos y las ondas sonoras (radio y televisión). También ha ganado mucho peso Internet.
- En cuanto al código, se utilizan signos escritos (revistas) y orales (radio y televisión). Estos signos van acompañados de fotos, dibujos, gráficos. De esta manera, decimos que el código periodístico es lingüístico-icónico.
Funciones del Lenguaje en el Texto Periodístico
- Función representativa: Los textos deben ser lo más objetivos posibles, por lo que el lenguaje es esencialmente denotativo.
- Función apelativa o conativa: En ocasiones, los medios tratan, de una manera sutil, de dirigir a lectores y oyentes en una dirección determinada.
- Función poética: Esta función es importante en algunos textos periodísticos, como las crónicas taurinas o las deportivas.
Rasgos Gramaticales de los Textos Periodísticos
- Uso frecuente del pretérito imperfecto del subjuntivo.
- Empleo del pretérito imperfecto de indicativo.
- Uso del infinitivo fático.
- Abundancia de locuciones verbales en lugar de los verbos simples.
- Uso de palabras derivadas más largas.
- Empleo de estructuras apositivas con eliminación de preposiciones.
- Utilización de presente histórico en los titulares.
- Empleo del condicional de rumor.
- Frecuencia de las construcciones pasivas.
- Uso frecuente de estructuras sin verbos en los titulares.
- Reproducción de las citas textuales por medio del estilo directo.