Textos Periodísticos: Tipos y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Tipos de Textos Periodísticos
El periodismo no solo informa sobre la realidad, también la interpreta. Por ello, los textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos, según predomine en ellos la función de informar o la de opinar e interpretar.
Información
Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, sin incluir opiniones o valoraciones.
La Noticia
Es un relato periodístico breve de acontecimientos importantes y generalmente recientes de interés general. Su contenido es variado. Es el principal subgénero informativo.
En ella se suelen distinguir las siguientes partes:
- Titular: expresa el tema que trata la noticia. La letra es negrita de mayor tamaño, a veces viene acompañado por un antetítulo o subtítulo.
- Entrada: es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante. Suele responder a las 6W.
- Cuerpo de la noticia: aparece en letra de menor tamaño y suele presentarse dividido en párrafos. En él se desarrolla con más detalle la información que suele incluir los antecedentes de los hechos narrados. Los comentarios de los implicados o de otros personajes relevantes aparecen en estilo indirecto o en estilo directo entrecomillado.
La información se organiza por orden de importancia. Con esta estructura se consigue que el lector pueda conocer los hechos esenciales tan solo leyendo el titular y la entrada.
El Reportaje
Es un relato periodístico extenso, en el que un reportero profundiza sobre algún tema, no necesariamente reciente. Aborda temas muy variados y suele ir acompañado de fotografías, gráficos, etc. Se caracteriza por aportar una información rigurosa, completa y profunda sobre el tema tratado. En la estructura destaca el título, seguido del desarrollo que incluye la entrada, que suele incorporar algún aspecto llamativo para captar la atención del espectador y el párrafo final que recoge las conclusiones del tema tratado o comentarios que inviten a la reflexión.
La Entrevista
Hay dos tipos: la informativa, realizada por alguna persona especialista en un tema y cuyo objetivo es informar sobre ese tema, y la de personalidad, cuyo interés se centra en el personaje mismo. Suelen estar estructuradas en dos partes: presentación y desarrollo. Va encabezado por un título. En la presentación se indica la importancia o actualidad del tema. El desarrollo está formado por un diálogo organizado en preguntas y respuestas. A veces el redactor intercala observaciones.
Opinión
Son aquellos en los que se analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo, es decir, incluyen juicios y valoraciones.
El Editorial
Expresa el punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad, por lo que aparece en un lugar destacado, fijo y sin firma. Es un texto expositivo-argumentativo. El tono es ponderado y se busca la apariencia de objetividad. En cuanto a su estructura, se divide en título y desarrollo.
Artículo Periodístico de Opinión
Aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus valoraciones. El autor no pertenece al equipo de redacción, suele ser una persona de relevancia intelectual a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión personal, sobre algún tema importante. El tema, la estructura y el estilo son totalmente personales. Tiene carácter expositivo-argumentativo, ya que el autor defiende su opinión por medio de razones o argumentos, y pretende influir en los lectores.
La Columna
Mantiene los mismos rasgos generales del artículo del cual se distingue por su brevedad y su carácter periódico. Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija firmada por un colaborador habitual. Su libertad formal es total, tanto en el tema como en la forma.
Carta al Director
Recoge la opinión de los lectores particulares. Es breve y puede tratar diferentes temas. Su inclusión depende de la voluntad del director del periódico.
Mixtos
Son aquellos en los que la información se mezcla con la opinión.
Crónica
Es la interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día, que el periodista valora e interpreta. El hecho es contado desde el lugar en el que se produce y desde un enfoque cronológico. Puede estar elaborada por un corresponsal destacado en un país extranjero, o por los enviados especiales a acontecimientos sociales o políticos. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, taurinas, deportivas y cinematográficas.
Crítica
Analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma. Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o de un espectáculo.