Textos Prescriptivos, Romancero, Cancioneros, Prosa y Teatro en el Siglo XV

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Textos Prescriptivos

Tienen la finalidad de dirigir u orientar una actividad, indican qué hacer o cómo hacer algo.

Tipos

  • Normas: reglas para dirigir el comportamiento del receptor.
  • Instrucciones: indicaciones para realizar una tarea.
  • Consejos: expresan una opinión acerca de cómo actuar.

Rasgos lingüísticos de los Textos Prescriptivos

  • Predomina la función apelativa.
  • El lenguaje es denotativo y preciso.
  • Es común el uso de conectores.
  • Predominan las oraciones simples.
  • Las acciones se indican mediante verbos que están siempre en imperativo, infinitivo o en construcciones impersonales.

Características de los Consejos

  • Redactados de forma clara.
  • Presentan las ideas claras.
  • Se expresan mediante fórmulas que no resulten impositivas.
  • Es frecuente el uso de elementos gráficos y visuales.
  • Incluyen argumentos (en ocasiones).

Romancero

Poemas épicos y líricos que se transmitían de forma oral y fueron imitados por poetas cultos.

Conjunto de romances

  • Romancero viejo: romances anónimos cantados a finales del Medievo.
  • Romancero nuevo: romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII siguiendo el modelo de los tradicionales.

Características del Romancero

  • Carácter épico y transmisión oral.
  • Carácter lírico con sencillez sintáctica.

Cancioneros

Colecciones de composiciones cultas recopiladas bajo la protección de nobles o reyes, en ocasiones imitan la poesía tradicional (Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga o el Cancionero general).

Amor Cortés

Los poetas consideran a la mujer superior al hombre, el enamorado es el vasallo. Autores: Marqués de Santillana, Juan de Mena.

Prosa y Teatro en el Siglo XV

Prosa de ficción

Siguen el modelo francés de las narraciones sobre el rey Arturo.

Novelas sentimentales

Se escribían frecuentemente en forma de cartas que relataban el desgraciado amor de dos protagonistas nobles.

Teatro

  • Piezas religiosas para festividades del calendario cristiano.
  • Teatro cortesano para fiestas y ceremonias.
  • Danzas de la muerte extendidas por toda Europa y escritas en verso.
  • Teatro universitario: consistía en la lectura común por los estudiantes de comedias en latín. Obras escritas por Juan del Encina.

Entradas relacionadas: