Textura, Forma y Géneros Musicales: Un Análisis Completo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Textura, Forma y Géneros Musicales

Textura Musical

La textura en una obra musical viene dada por la relación existente entre la melodía, el ritmo y la armonía.

Tipos de Textura:

  • Monódica o Monofónica: cuando sólo existe una línea melódica. No lleva acompañamiento.
  • Melodía Acompañada: una de las voces asume la melodía principal y las demás voces asumen una función de acompañamiento.
  • Homofónica: las voces suenan a la vez y con el mismo ritmo, creando acordes.
  • Polifónica o Contrapuntística: varias líneas melódicas que suenan a la vez, son independientes entre sí y tienen la misma importancia.

Forma Musical

Una forma musical es la organización sobre la que el compositor construye sus ideas musicales. Cada forma musical presenta una estructura propia.

Clasificación básica de las formas musicales:

Según su estructura:
  • Formas Simples: piezas breves y de un solo movimiento, por ejemplo, nocturno y rondó.
  • Formas Complejas: piezas extensas y de varios movimientos, por ejemplo, sinfonía, concierto, sonata y ópera.
  • Formas Libres: no tienen estructura definida.
Según su interpretación:
  • Formas Vocales: interviene la voz humana, por ejemplo, canción, cantata, coral, dúo.
  • Formas Instrumentales: sólo intervienen instrumentos, por ejemplo, allemande, cuarteto, nocturno, sonata.
  • Formas Mixtas: interviene tanto la voz humana como los instrumentos, por ejemplo, aria, canon, habanera, serenata.

Ejemplos de Formas Musicales

Formas Simples Vocales

Canción:

Es una composición vocal sobre un texto, es la forma más primitiva de la música.

La primera forma de canción de la que tenemos testimonio es el canto gregoriano, la polifonía se desarrollará sobre la base de este canto y dará lugar a formas de canción religiosa como el motete y el coral.

La canción profana aparece con los trovadores y juglares en el siglo XI.

A partir del siglo XVII las canciones adoptarán una textura de melodía acompañada.

Coral:

Su forma es muy simple y los periodos musicales de los que está compuesto están acoplados a la rítmica del texto.

Las melodías suelen ser sólidas y austeras sin ninguna ornamentación.

Villancico:

En su inicio era una pieza campesina, religiosa o profana, que cantaban los villanos. Los villanos eran los habitantes de las villas o aldeas.

El villancico es una forma musical de origen español.

Con el paso del tiempo se cantará en las iglesias asociándose a la Navidad.

Formas Simples Instrumentales

Nocturno:

Obras generalmente compuestas para piano, de carácter tranquilo y meditativo.

Rondó:

Es una de las formas musicales más importantes de la historia de la música.

Es una composición de carácter ligero, de movimiento rápido y muy utilizada en la construcción de la suite.

Formas Complejas Instrumentales

Ballet:

El ballet surge en las cortes italianas en el Renacimiento, eran espectáculos donde se unía música, danza, pintura y poesía.

Adquirió su mayor esplendor en las cortes francesas con el reinado de Luis XIV, siendo el Ballet Comique de la Reine el primer ballet de la historia.

Concierto:

Es una composición para uno, dos, tres o más instrumentos con acompañamiento orquestal.

Se compone en forma de sonata con modificaciones para permitir el virtuosismo del solista.

Sonata:

Es una composición para ser “sonada” o tocada. Se compone para uno o dos instrumentos y si es para un solo instrumento suele ser el piano.

En el clasicismo es cuando adquiere su esplendor. Normalmente está compuesta de cuatro tiempos.

  • El primer tiempo suele ser un tiempo allegro.
  • El segundo tiempo suele ser un tiempo adagio.
  • El tercer tiempo suele ser un tiempo allegretto.
  • El cuarto tiempo suele ser un tiempo allegro.

Estructura de la sonata:

  • Exposición de los temas
  • Desarrollo
  • Reexposición.

Formas Complejas Vocales

Misa:

Su estructura es la del rito católico. Las diferentes piezas que la componen se dividen en dos categorías, el Propio y el Ordinario.

El Propio: lo forman las partes variables que dependen de la festividad o solemnidad del día en que se celebra la Misa. Las partes variables son:

  • Introito
  • Gradual
  • Secuencia y Alleluya
  • Ofertorio
  • Comunión

El Ordinario: son las partes fijas que van a estar presentes en casi todas las Misas, excepto en las de Difuntos y durante la Semana Santa. Las partes fijas son:

  • Kyrie
  • Gloria
  • Credo
  • Sanctus-Benedictus
  • Agnus Dei

Las primeras misas surgen del canto gregoriano.

Zarzuela:

Es un género español, se trata de un teatro musical en la que la palabra hablada se alterna con música, fundamentalmente con fragmentos cantados que también pueden ser instrumentales. Normalmente consta de dos o tres actos.

Nace en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela, llamado así por el gran número de zarzas que lo rodeaban.

Los temas de las primeras zarzuelas eran mitológicos, como El Golfo de las Sirenas, estrenada en 1657, que está basada en dos episodios de La Odisea de Homero.

La zarzuela tuvo su auge a finales del siglo XVII y en el siglo XVIII decayó debido a que la corte de los primeros Borbones prefería la música italiana.

Entradas relacionadas: