Tf
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
TEMATICA
Tras aplicar la duda metafísica, requerida por su “método”, llega a la conclusión de que hay algo de lo que no puede dudar: que él mismo existía como sujeto que dudaba. Es la primera evidencia, la evidencia del sujeto pensante, extraída racionalmente y no mediante datos empíricos, que le permitirá deducir a través de procesos lógicos el resto de la realidad (Dios y el mundo). Esta circunstancia le permite hablar de sustancia como rasgo distintivo entre lo que conoce con certeza (su existencia como sujeto que piensa, la res cogitans) y aquello de lo que, de momento, no puede estar seguro (res extensa y res divina)
La filosofía de Descartes parte del principio de que existe un saber único, conclusión adoptada, en última instancia, de la existencia de una razón única. Está convencido de que todo puede conocerse. De hecho, en su “Discurso del método” llega a afirmar que “al final no habrá nada tan oscuro sobre lo que no podamos arrojar alguna luz”. Por tanto, Descartes se plantea cómo podemos alcanzar ese conocimiento, y llega a la conclusión de que únicamente podemos estar seguros de que nuestro saber es veraz si aplicamos la razón, porque es de lo único que no podemos dudar, mientras que los sentidos pueden conducirnos al error. Partiendo de estos principios, Descartes tratará de elaborar un método sencillo y racional que excluya los juicios falsos o superfluos y basados en las dos cualidades de la razón: la intuición y la deducción. El objetivo se convierte, por tanto, en encontrar una primera evidencia, algo que no albergue sombra de duda, empleando para ello exclusivamente la razón y sin recurrir a datos empíricos. Y así, después de dudar de todo, incluso de lo que parece obvio a primera vista (duda metódica), comprende que si de algo es imposible dudar es de que él mismo existe como sujeto que piensa
A continuación tratará de demostrar racionalmente la existencia del mundo y de Dios por una vía racional. Es consciente de que, para ello, únicamente dispone de ideas, que no son sino el objeto de su pensamiento, realidades de las que, por tanto, tampoco puede dudar, aún cuando los objetos a los que se refieren no existieran. En este proceso distinguirá tres clases de ideas (adventicias, facticias e innatas), de las que únicamente estas últimas, absolutamente independientes de la experiencia, servirán como base para tal propósito., Así, a partir de la idea innata de infinito, y siguiendo una argumentación similar a la de San Anselmo, creerá haber demostrado la existencia de Dios, de la que deduce la del mundo material. Este descubrimiento dará pie a Descartes para profundizar en la idea de sustancia como aquello que no necesita de nada más para ser, distinguiendo así entre sustancia pensante, extensa y divina.
1. Explique el significado que tienen en este texto de Descartes los conceptos subrayados en el texto.
SUSTANCIA: Descartes define sustancia como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Ahora bien, de las tres clases de sustancias que distingue (pensante, extensa y divina), únicamente esta última cumple las condiciones necesarias para ser considerada como tal. No obstante, Descartes mantienen el concepto para referirse, en este caso, a la res cogitans, como recurso para evidenciar su independencia con respecto a la realidad material o res extensa.
CUERPO: Con este término Descartes se refiere a la sustancia extensa, aquello material que percibimos a través de los sentidos y cuya existencia tratará de demostrar racionalmente por medio de las ideas que corresponden a la sustancia pensante. Descartes establece así un dualismo antropológico, en el que lo material (cuerpo) y lo espiritual (alma) son independientes.
Tras aplicar la duda metafísica, requerida por su “método”, llega a la conclusión de que hay algo de lo que no puede dudar: que él mismo existía como sujeto que dudaba. Es la primera evidencia, la evidencia del sujeto pensante, extraída racionalmente y no mediante datos empíricos, que le permitirá deducir a través de procesos lógicos el resto de la realidad (Dios y el mundo). Esta circunstancia le permite hablar de sustancia como rasgo distintivo entre lo que conoce con certeza (su existencia como sujeto que piensa, la res cogitans) y aquello de lo que, de momento, no puede estar seguro (res extensa y res divina)
La filosofía de Descartes parte del principio de que existe un saber único, conclusión adoptada, en última instancia, de la existencia de una razón única. Está convencido de que todo puede conocerse. De hecho, en su “Discurso del método” llega a afirmar que “al final no habrá nada tan oscuro sobre lo que no podamos arrojar alguna luz”. Por tanto, Descartes se plantea cómo podemos alcanzar ese conocimiento, y llega a la conclusión de que únicamente podemos estar seguros de que nuestro saber es veraz si aplicamos la razón, porque es de lo único que no podemos dudar, mientras que los sentidos pueden conducirnos al error. Partiendo de estos principios, Descartes tratará de elaborar un método sencillo y racional que excluya los juicios falsos o superfluos y basados en las dos cualidades de la razón: la intuición y la deducción. El objetivo se convierte, por tanto, en encontrar una primera evidencia, algo que no albergue sombra de duda, empleando para ello exclusivamente la razón y sin recurrir a datos empíricos. Y así, después de dudar de todo, incluso de lo que parece obvio a primera vista (duda metódica), comprende que si de algo es imposible dudar es de que él mismo existe como sujeto que piensa
A continuación tratará de demostrar racionalmente la existencia del mundo y de Dios por una vía racional. Es consciente de que, para ello, únicamente dispone de ideas, que no son sino el objeto de su pensamiento, realidades de las que, por tanto, tampoco puede dudar, aún cuando los objetos a los que se refieren no existieran. En este proceso distinguirá tres clases de ideas (adventicias, facticias e innatas), de las que únicamente estas últimas, absolutamente independientes de la experiencia, servirán como base para tal propósito., Así, a partir de la idea innata de infinito, y siguiendo una argumentación similar a la de San Anselmo, creerá haber demostrado la existencia de Dios, de la que deduce la del mundo material. Este descubrimiento dará pie a Descartes para profundizar en la idea de sustancia como aquello que no necesita de nada más para ser, distinguiendo así entre sustancia pensante, extensa y divina.
1. Explique el significado que tienen en este texto de Descartes los conceptos subrayados en el texto.
SUSTANCIA: Descartes define sustancia como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Ahora bien, de las tres clases de sustancias que distingue (pensante, extensa y divina), únicamente esta última cumple las condiciones necesarias para ser considerada como tal. No obstante, Descartes mantienen el concepto para referirse, en este caso, a la res cogitans, como recurso para evidenciar su independencia con respecto a la realidad material o res extensa.
CUERPO: Con este término Descartes se refiere a la sustancia extensa, aquello material que percibimos a través de los sentidos y cuya existencia tratará de demostrar racionalmente por medio de las ideas que corresponden a la sustancia pensante. Descartes establece así un dualismo antropológico, en el que lo material (cuerpo) y lo espiritual (alma) son independientes.