Thomas Hobbes: Absolutismo y Estado de Naturaleza en el Leviatán
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Thomas Hobbes: Contexto Histórico y Biográfico
Thomas Hobbes es considerado el filósofo del miedo, influenciado por el ataque de la Armada Invencible entre España e Inglaterra. Su nacimiento prematuro se atribuye a este clima de temor. Su vida coincide con un periodo turbulento en la historia inglesa, marcado por la Revolución Inglesa, que incluyó tres guerras civiles (la primera entre 1642 y 1646, y la segunda entre 1648 y 1649) debido a los intentos de implantar el absolutismo. El conflicto se centraba en la lucha de poder entre el rey, que buscaba imponer el absolutismo, y el Parlamento, que aspiraba a tener más influencia. Esta época culminó con la Revolución Gloriosa en 1688, cuando los Estuardo fueron derrotados y Guillermo de Orange se convirtió en rey de Inglaterra. Este evento marcó el fin del absolutismo en Inglaterra, con la renuncia del rey al poder absoluto y el establecimiento de la primera democracia parlamentaria, una monarquía limitada por el Parlamento. La Declaración de Derechos (Bill of Rights) de 1689, firmada por el rey, consolidó este cambio.
La Soberanía y el Parlamento
En este nuevo orden, la soberanía residía en la nación, y el Parlamento se convirtió en el legítimo representante de Inglaterra, limitando significativamente el poder del rey. Curiosamente, Hobbes, a pesar de vivir estos cambios, fue un defensor del absolutismo.
Ideas Principales de Hobbes en el Leviatán
La obra más célebre de Hobbes es Leviatán. En ella, el Leviatán, un monstruo marino del Antiguo Testamento, se utiliza como una metáfora del Estado, que Hobbes identifica con la figura del rey. Según Hobbes, para evitar que los hombres se aterroricen mutuamente, es necesario un poder que monopolice el miedo a la violencia. Por lo tanto, aboga por un Estado fuerte.
El objetivo principal del Estado, para Hobbes, es mantener la seguridad; la alternativa es la guerra civil.
Pesimismo Antropológico
El pensamiento de Hobbes se caracteriza por un marcado pesimismo antropológico, basado en las siguientes premisas:
- Hobbes había sido testigo de lo que el hombre es capaz de hacer cuando no se somete a las leyes, como evidenció la guerra civil.
- Como autor materialista, Hobbes creía que los seres humanos necesitan satisfacer sus necesidades, pero los recursos son limitados. Esto conduce a un conflicto permanente, reflejando una visión conflictiva de la sociedad: la naturaleza competitiva del ser humano implica que el conflicto es inherente a su existencia.
- Hobbes es un autor contractualista. Propone un pacto social para explicar la formación de la sociedad. Antes de unirse en comunidad, los hombres vivían en un estado de naturaleza, beneficioso para el fuerte pero aterrador para el débil. Este estado se caracteriza por la "Bellum omnium contra omnes" (guerra de todos contra todos), donde reina el terror debido a la falta de seguridad.
El Pacto Social
El pacto social es el mecanismo por el cual los hombres abandonan el estado de naturaleza. Los actores de este pacto son el rey y el pueblo. El pueblo cede libertades al rey a cambio de seguridad. De esta manera, Hobbes justifica el absolutismo. Sin embargo, también sostiene que si un rey no ofrece seguridad, el pueblo tiene derecho a destituirlo.
Fuentes del Conflicto
Según Hobbes, las principales fuentes del conflicto son la competición, la inseguridad y la búsqueda de gloria. Donde hay guerra, no hay progreso, y la vida es "corta, miserable y cruel".